Conecta con nosotros

Acontecer

¿Quiénes son los #132 de México?

Quiénes son los #132 de México?

Alberto Nájar
Ciudad de México

Hace varias décadas que no se veía en México un movimiento donde participaran estudiantes de todo tipo.
Todo empezó en una universidad privada. El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, fue abucheado por cientos de estudiantes desde el auditorio donde dio un discurso hasta la puerta de salida de la Universidad Iberoamericana.
Los líderes del PRI y de su socio, el Partido Verde, descalificaron la protesta llamaron «infiltrados» y «manipulados» a los jóvenes.
Contenido relacionado
Marcha por la paz en la ciudad mexicana de Guadalajara
BBC Mundo en las elecciones mexicanas
Video de la salida de Enrique Peña Nieto en YouTube
Las críticas desataron una inusual ola de marchas juveniles, que se extendieron en pocos días a varias ciudades del país.
Estudiantes de la Iberoamericana (UIA) difundieron un video en la página de Youtube donde, con credencial en mano, afirmaron que no eran infiltrados sino miembros de la comunidad universitaria.
El video se llamo «131 alumnos de la Ibero responden» y a éste siguió en Twitter el hashtag #Marchayosoy132, a través del cual se han convocado la mayoría de las movilizaciones.
La primera marcha fue en una de las oficinas de Televisa, la principal televisora de México, para reclamar una cobertura equilibrada de la protesta contra Peña Nieto en la institución educativa. Pero la inconformidad creció en las siguientes movilizaciones.
«La marcha contra Televisa fue simbólica, lo que cuestionamos es lo que está detrás. ¿Por qué el Estado permite estos duopolios, estas oligarquías?», le dice a BBC Mundo Fernanda Galicia, estudiante de la Iberoamericana.
«No le estamos buscando el hilo negro a esto, lo que exigimos es que realmente las instituciones cumplan las leyes».
¿Primavera mexicana?
Las marchas tomaron por sorpresa a políticos, académicos y periodistas, pues desde hace varias décadas no se veía un movimiento donde participaran estudiantes de todo tipo.
«El estado de ánimo de los mexicanos es muestra del pasto seco. Hay desesperanza, irritación, miedo, mucho miedo»
Agustín Basave Benítez, director de posgrado de la UIA.
De hecho, en México la mayoría de las protestas estudiantiles han surgido de escuelas públicas e incluso la mayoría de las víctimas de las masacres de 1968 y 1971 fueron alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional.
Pero el cariz de las recientes protestas es distinto: la convocatoria inicial surgió de la UIA, luego se sumaron otras escuelas privadas, públicas y después jóvenes trabajadores y desempleados.
Algunos dicen que podría ser el germen de una llamada Primavera mexicana, en referencia al movimiento que cambió el cariz político de algunos países de Medio Oriente. Otros comparan el momento con las movilizaciones de los Indignados de España, o los Ocuppy de Estados Unidos.
Más allá de los nombres, analistas coinciden en que los jóvenes reaccionan a un escenario de violencia, corrupción, desigualdad y pobreza en el país, donde ellos son los más perjudicados.
«Decía Mao: el pasto está seco, y en México podemos decir que está sequísimo», explicó a BBC Mundo Agustín Basave Benítez, director de posgrado de la UIA.
«El estado de ánimo de los mexicanos es muestra del pasto seco. Hay desesperanza, irritación, miedo, mucho miedo».
Alfredo Nateras, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, coincide. «La condición del país es deplorable, casi es un desastre social, económico, político y cultural», dice en conversación con BBC Mundo. «Lo que se desdibuja es la clase media y una parte de los estudiantes de escuelas privadas tienen esa condición».

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto