Conecta con nosotros

México

¿Quiénes son los nuevos integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum?

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, presentó este jueves 27 de junio a seis integrantes más que se sumarán a su gabinete presidencial para el periodo 2024-2030.

Tres hombres y tres mujeres entre los que se encuentran: Luz Elena González Escobar, David Kershenobich, Raquel Buenrostro, Jesús Antonio Esteva Medina, Edna Elena Vega Rangel y Rogelio Ramírez de la O, quien no pudo asistir por su desempeño en la secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Al presentar los perfiles en el Museo Interactivo de Economía, Sheinbaum aseguró que «todos son personas incorruptibles».

«Este es el gran equipo que presentamos el día de hoy», expresó.

Luz Elena González Escobar- secretaria de Energía

Es economista y fue secretaria de Administración y Finanzas en la administración de Claudia Sheinbaum al frente de la Jefatura de Gobierno.

Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y además tiene estudios complementarios en el Colegio de México y la Universidad de Cataluña.

Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector público, donde destaca como subtesorera en el gobierno de la Ciudad de México, directora general del Fideicomiso de Recuperación Crediticia, entre otros puestos.

David Kershenobich- secretario de Salud

Fue secretario del Consejo de Salubridad General y director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Ha sido presidente de la Academia Nacional de Medicina, de la Asociación Mexicana de Medicina Interna, de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, entre otros cargos.

En el grupo de Diálogos por la Transformación colaboró para el proyecto de nación, el cual plantea entre otras cosas fortalecer el sistema de salud con la prevención, creación de las farmacias del bienestar, y seguir con el IMSS-Bienestar.

Raquel Buenrostro- secretaria de la Función Pública

Actualmente es secretaria de Economía. También se desempeñó como jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y fue titular de la Oficialía Mayor de Hacienda.

Es licenciada en Matemáticas por la UNAM y maestra en Economía por El Colegio de México.

Jesús Antonio Esteva Medina- secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte

Ha sido director de Planeación y Evaluación de Obras de la Dirección General de Obras y Conservación de la UNAM, director de Obras de Infraestructura de la Dirección General de Obras Públicas del Gobierno del Distrito Federal (1995-2003).

Fue asesor técnico de la Dirección General de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal (1993- 1995) y coordinador de diversos proyectos constructivos, de evaluación y seguimiento para la UNAM y otras instituciones públicas.

Así como también asesor y consultor en diversos proyectos de arte y cultura como la Biblioteca Vasconcelos.

Ha impartido cátedra a nivel licenciatura y posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, además de diversos cursos y conferencias sobre temas relacionados con la infraestructura vial.

Edna Elena Vega Rangel- secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Actualmente es subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A), institución donde también estudió maestría en Planeación Metropolitana y licenciatura en Sociología con especialización en Sociología Urbana.

Rogelio Ramírez de la O- secretario de Hacienda

Es licenciado en Economía por la UNAM y doctor en Economía por la Universidad de Cambridge.

Ha sido conferencista y ha presentado trabajos de investigación propios en universidades de renombre, como London School of Economics, la Universidad de East Anglia en Reino Unido, la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Johns Hopkins, entre otras.

Ha publicado cerca de 40 trabajos de investigación sobre política económica, deuda externa, industria automotriz, comercio México-Estados Unidos, política monetaria e integración económica.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto