Conecta con nosotros

México

Quitan a la CNTE lucro de Prospera; 60% del padrón era rehén en Oaxaca

CIUDAD DE MÉXICO,  28 DE JULIO.- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) exentó de la certificación escolar de sus hijos a las miles de familias beneficiadas con el programa Prospera en Oaxaca.

La medida temporal impedirá que la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) siga presionando a las madres de familia para que  asistan a marchas y plantones bajo la amenaza de ponerles falta a los niños en las escuelas.

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, calculó que 60 por ciento del padrón de Prospera en el estado era rehén del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), controlado hasta hace unos días por la Sección 22, responsable de reportar las asistencias de los menores, una de las condicionantes para seguir entregando el apoyo a las familias.

“No vamos a permitir que el programa Prospera se utilice para otros fines”, manifestó Robles.

Sedesol ataja chantaje de la CNTE

Rosario Robles dice que 60% de padrón de Prospera en Oaxaca era rehén del IEEPO. Acusa a la Sección 22 de presionar para ir a protestas a cambio de la firma de asistencia.

Para evitar presiones y chantajes de la Sección 22 de la CNTE, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) exentó a las familias beneficiarias del programa Prospera en Oaxaca de la certificación escolar de sus hijos.

La medida temporal busca impedir que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) siga presionando a las madres de familia para que asistan a marchas y plantones bajo la amenaza de ponerles falta a los niños en las escuelas.

En conferencia de prensa, la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga calculó que 60 por ciento del padrón de Prospera en el estado, conformado por 456 mil familias, era rehén del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), controlado hasta hace unos días por el magisterio disidente y que era el responsable de reportar las asistencias de los menores, una de las condicionantes para seguir recibiendo el apoyo social.

“Y tomamos una decisión muy responsable que pone por delante a los niños y a las niñas de Oaxaca y de este país, y es un mensaje muy claro no vamos a permitir que el programa Prospera se utilice para otros fines, que no son los de una mejor alimentación, una mejor educación, una mejor salud para nuestros niños y nuestras niñas”, señaló.

Paula Hernández Olmos, coordinadora nacional de Prospera, detalló que las denuncias sobre las presiones de la Sección 22 de la CNTE, a las que calificó como una “manipulación perversa” llegaron a la delegación de la Sedesol en Oaxaca a través de cartas y llamadas telefónicas.

La determinación

En conferencia de prensa encabezada por la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, y por la coordinadora nacional de Prospera, Paula Hernández Olmos, se informó que Prospera es un programa de inclusión social dirigido a la salud, alimentación, educación, inclusión financiera, laboral y productiva, en el cual sus transferencias monetarias están condicionadas.

Por Reglas de Operación, las familias deben cumplir con ciertos requisitos cada bimestre, para recibir sus apoyos. En promedio, una familia recibe mil 800 pesos cada dos meses, de los cuales 845 pesos corresponden al apoyo alimentario y 955 pesos son un apoyo a la educación. Para recibir estos recursos, es indispensable que sus integrantes cumplan con acudir a los centros de salud a consulta médica; asistir a los talleres para el cuidado de la salud y que los niños en edad escolar asistan a clases.

Para el componente de salud, el personal de las unidades médicas elabora un registro de las familias atendidas, y en el caso del componente educativo, la certificación de inscripción y asistencia la realiza el personal docente de cada institución escolar, con una lista de alumnos, avalada con el sello y firma de cada escuela. Esta información es validada, como sucede en todas las entidades por las Secretarías de Salud y Educación, y en el caso de Oaxaca, por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

La coordinadora nacional de Prospera enfatizó que “el requisito que estamos liberando de manera temporal en Oaxaca es la corresponsabilidad en educación; no se puede permitir que una obligación que tiene la familia para beneficio de sus integrantes, se convierta en una manipulación perversa, en un abuso a las necesidades de las familias más pobres de México, como señala la denuncia recurrente de familias que estaban siendo presionadas y condicionadas por parte de maestros de la Sección 22 del sindicato, para certificar la asistencia de niñas y niños Prospera a clases”.

Mencionó que se tienen plenamente identificadas a las familias amenazadas por estos condicionamientos, las cuales eran presionadas para participar en protestas y movilizaciones a cambio de la firma de asistencia a clases de sus hijos, necesaria para recibir los beneficios de Prospera.

El programa

  • En Oaxaca, el programa Prospera atiende a más de 456 mil familias, o sea que cinco de cada diez oaxaqueños reciben el apoyo de Prospera. Al año se destinan 4 mil 500 millones de pesos para otorgar los apoyos en Oaxaca.
  • En los dos últimos años se han incorporado 162 mil nuevos beneficiarios oaxaqueños al programa Prospera; la tarjeta Sinhambre beneficia a casi 100 mil personas en el estado, y ahora se llega a 151 localidades más, a donde nunca antes había llegado un programa social por ser zonas de difícil acceso.
  • Actualmente están becados 430 mil estudiantes oaxaqueños, de los cuales 350 mil están en niveles de primaria y secundaria. A pesar de los esfuerzos realizados por el programa, datos revelados por el Coneval indican que la media nacional de rezago educativo se establece en 18.7%, mientras que para la población de Prospera en Oaxaca llega hasta 32%, lo que nos indica que deben tomarse tomar acciones contundentes.
  • La Sedesol advierte que no dejarán de recibir los apoyos a los que tienen derecho, porque Prospera es de sus beneficiarios y las transferencias no estarán sujetas a intereses políticos.

Acuerdos

  • Las secciones sindicales, reunidas el fin de semana en Asamblea Nacional Representativa acordaron revisar la ruta de movilización en cada entidad ante el supuesto “exterminio” de la CNTE por su oposición a la Reforma Educativa.
  • Cada una de las secciones sindicales habrá de valorar una eventual suspensión del inicio del ciclo escolar, previsto para el 24 de agosto; ese sería el último recurso de la movilización, pero no queremos llegar a ese escenario.
  • En el mitin, el dirigente propuso al gobernador, Gabino Cué, realice una consulta sobre la modernización del IEEPO, apegado al artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • El pasado 26 de julio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación amagó con no iniciar el ciclo escolar 2015-2016, el próximo 24 de agosto, conforme a lo establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Advirtió que los trabajadores de la educación del país saldrán a tomar las plazas públicas en protesta por lo que consideró la imposición de la Reforma Educativa y la represión militarizada de la protesta social.
  • La dirigencia de la CNTE informó que a partir del pasado domingo, al cumplirse diez meses de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, se iniciaría una nueva etapa de lucha, “cuyo eje principal será la resistencia organizada, civil y pacífica”.
  • El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez, dijo que “están esperando que Gabino Cué consulte a los pueblos indígenas… los usos y costumbres nos da la razón para decir que es una imposición (el decreto); no lo vamos a aceptar y será echado a la basura”.

Fuente : Excelsior.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto