Conecta con nosotros

México

Quitan a la CNTE lucro de Prospera; 60% del padrón era rehén en Oaxaca

CIUDAD DE MÉXICO,  28 DE JULIO.- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) exentó de la certificación escolar de sus hijos a las miles de familias beneficiadas con el programa Prospera en Oaxaca.

La medida temporal impedirá que la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) siga presionando a las madres de familia para que  asistan a marchas y plantones bajo la amenaza de ponerles falta a los niños en las escuelas.

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, calculó que 60 por ciento del padrón de Prospera en el estado era rehén del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), controlado hasta hace unos días por la Sección 22, responsable de reportar las asistencias de los menores, una de las condicionantes para seguir entregando el apoyo a las familias.

“No vamos a permitir que el programa Prospera se utilice para otros fines”, manifestó Robles.

Sedesol ataja chantaje de la CNTE

Rosario Robles dice que 60% de padrón de Prospera en Oaxaca era rehén del IEEPO. Acusa a la Sección 22 de presionar para ir a protestas a cambio de la firma de asistencia.

Para evitar presiones y chantajes de la Sección 22 de la CNTE, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) exentó a las familias beneficiarias del programa Prospera en Oaxaca de la certificación escolar de sus hijos.

La medida temporal busca impedir que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) siga presionando a las madres de familia para que asistan a marchas y plantones bajo la amenaza de ponerles falta a los niños en las escuelas.

En conferencia de prensa, la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga calculó que 60 por ciento del padrón de Prospera en el estado, conformado por 456 mil familias, era rehén del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), controlado hasta hace unos días por el magisterio disidente y que era el responsable de reportar las asistencias de los menores, una de las condicionantes para seguir recibiendo el apoyo social.

“Y tomamos una decisión muy responsable que pone por delante a los niños y a las niñas de Oaxaca y de este país, y es un mensaje muy claro no vamos a permitir que el programa Prospera se utilice para otros fines, que no son los de una mejor alimentación, una mejor educación, una mejor salud para nuestros niños y nuestras niñas”, señaló.

Paula Hernández Olmos, coordinadora nacional de Prospera, detalló que las denuncias sobre las presiones de la Sección 22 de la CNTE, a las que calificó como una “manipulación perversa” llegaron a la delegación de la Sedesol en Oaxaca a través de cartas y llamadas telefónicas.

La determinación

En conferencia de prensa encabezada por la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, y por la coordinadora nacional de Prospera, Paula Hernández Olmos, se informó que Prospera es un programa de inclusión social dirigido a la salud, alimentación, educación, inclusión financiera, laboral y productiva, en el cual sus transferencias monetarias están condicionadas.

Por Reglas de Operación, las familias deben cumplir con ciertos requisitos cada bimestre, para recibir sus apoyos. En promedio, una familia recibe mil 800 pesos cada dos meses, de los cuales 845 pesos corresponden al apoyo alimentario y 955 pesos son un apoyo a la educación. Para recibir estos recursos, es indispensable que sus integrantes cumplan con acudir a los centros de salud a consulta médica; asistir a los talleres para el cuidado de la salud y que los niños en edad escolar asistan a clases.

Para el componente de salud, el personal de las unidades médicas elabora un registro de las familias atendidas, y en el caso del componente educativo, la certificación de inscripción y asistencia la realiza el personal docente de cada institución escolar, con una lista de alumnos, avalada con el sello y firma de cada escuela. Esta información es validada, como sucede en todas las entidades por las Secretarías de Salud y Educación, y en el caso de Oaxaca, por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

La coordinadora nacional de Prospera enfatizó que “el requisito que estamos liberando de manera temporal en Oaxaca es la corresponsabilidad en educación; no se puede permitir que una obligación que tiene la familia para beneficio de sus integrantes, se convierta en una manipulación perversa, en un abuso a las necesidades de las familias más pobres de México, como señala la denuncia recurrente de familias que estaban siendo presionadas y condicionadas por parte de maestros de la Sección 22 del sindicato, para certificar la asistencia de niñas y niños Prospera a clases”.

Mencionó que se tienen plenamente identificadas a las familias amenazadas por estos condicionamientos, las cuales eran presionadas para participar en protestas y movilizaciones a cambio de la firma de asistencia a clases de sus hijos, necesaria para recibir los beneficios de Prospera.

El programa

  • En Oaxaca, el programa Prospera atiende a más de 456 mil familias, o sea que cinco de cada diez oaxaqueños reciben el apoyo de Prospera. Al año se destinan 4 mil 500 millones de pesos para otorgar los apoyos en Oaxaca.
  • En los dos últimos años se han incorporado 162 mil nuevos beneficiarios oaxaqueños al programa Prospera; la tarjeta Sinhambre beneficia a casi 100 mil personas en el estado, y ahora se llega a 151 localidades más, a donde nunca antes había llegado un programa social por ser zonas de difícil acceso.
  • Actualmente están becados 430 mil estudiantes oaxaqueños, de los cuales 350 mil están en niveles de primaria y secundaria. A pesar de los esfuerzos realizados por el programa, datos revelados por el Coneval indican que la media nacional de rezago educativo se establece en 18.7%, mientras que para la población de Prospera en Oaxaca llega hasta 32%, lo que nos indica que deben tomarse tomar acciones contundentes.
  • La Sedesol advierte que no dejarán de recibir los apoyos a los que tienen derecho, porque Prospera es de sus beneficiarios y las transferencias no estarán sujetas a intereses políticos.

Acuerdos

  • Las secciones sindicales, reunidas el fin de semana en Asamblea Nacional Representativa acordaron revisar la ruta de movilización en cada entidad ante el supuesto “exterminio” de la CNTE por su oposición a la Reforma Educativa.
  • Cada una de las secciones sindicales habrá de valorar una eventual suspensión del inicio del ciclo escolar, previsto para el 24 de agosto; ese sería el último recurso de la movilización, pero no queremos llegar a ese escenario.
  • En el mitin, el dirigente propuso al gobernador, Gabino Cué, realice una consulta sobre la modernización del IEEPO, apegado al artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
  • El pasado 26 de julio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación amagó con no iniciar el ciclo escolar 2015-2016, el próximo 24 de agosto, conforme a lo establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • Advirtió que los trabajadores de la educación del país saldrán a tomar las plazas públicas en protesta por lo que consideró la imposición de la Reforma Educativa y la represión militarizada de la protesta social.
  • La dirigencia de la CNTE informó que a partir del pasado domingo, al cumplirse diez meses de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, se iniciaría una nueva etapa de lucha, “cuyo eje principal será la resistencia organizada, civil y pacífica”.
  • El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez, dijo que “están esperando que Gabino Cué consulte a los pueblos indígenas… los usos y costumbres nos da la razón para decir que es una imposición (el decreto); no lo vamos a aceptar y será echado a la basura”.

Fuente : Excelsior.

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto