Conecta con nosotros

Nota Principal

Raúl Cervantes se hace a un lado por Fiscalía General y renuncia a la PGR

Raúl Cervantes tomó por sorpresa a los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, donde comenzó dando un balance sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal, la Fiscalía General de la República y terminó presentando su renuncia como titular de la Procuraduría General de la República, PGR.
Cervantes Andrade quien cumpliría un año en el cargo, dijo que su nombre ha sido utilizado por políticos y legisladores para no aprobar las leyes que están pendientes entre ellas, las de la Fiscalía General de la República para poner fin a la impunidad.
Y aseveró: «No aspiro a ningún otro cargo, mi aspiración sólo es avanzar en un trabajo. A partir de este momento presento mi renuncia irrevocable a la PGR y espero que en los próximos días se destrabe la ley que tienen detenida en el Congreso».
El titular de la PGR llegó al Senado y se reunió con Emilio Gamboa Patrón, coordinador del PRI; Fernando Herrera, coordinador del PAN; Luis Sánchez, coordinador del PRD; Manuel Bartlett, del PT y Carlos Puente, del Partido Verde. Estuvo también la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ana Lilia Herrera, y la presidenta de la Comisión de Justicia, la panista Pilar Ortega.
Luego entregó un documento para consolidar el sistema procesal penal acusatorio y destacó que quienes «se creían intocables, varios gobernadores, hoy están en la cárcel bajo procesos y también hay alcaldes presos que pactaron con el crimen organizado».
La renuncia de Raul Cervantes se conoció primero por su cuenta de Twitter @RaulCervantesA, en mensajes que fueron replicados por la PGR (@PGR_mx).
Sucesivas entradas aparecieron, mientras el funcionario hablaba con los senadores a puerta cerrada.
El 26 de octubre del 2016, Raúl Cervantes Andrade fue nombrado para el cargo por el Presidente de la República y fue ratificado por el Senado procurador número 43 de México.
Raúl Cervantes Andrade es el tercer procurador en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y el que menos ha durado en el cargo. Llegó en lugar de Arely Gómez quien dejó la PGR un año y siete meses después de asumir ese encargo, donde sustituyó a Jesús Murillo Karam, cuya salida se consideró obligada tras las críticas por su labor en las investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El caso Iguala se mantuvo como uno de los más relevantes y controvertidos en la gestión de Gómez González y sigue abierto.
Cervantes Andrade es senador con licencia, abogado y doctor en derecho por la Universidad Panamericana, con especialidades en derecho económico corporativo, financiero y comercio internacional, penal y amparo.
Socio fundador del despacho CEA-Abogados, ha sido dos veces diputado federal. Es senador con licencia por la actual legislatura, en la que presidió la Cámara alta del 1 de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014.

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto