Conecta con nosotros

Dinero

Recesión mundial será de 3% con desplome de 6.6% para el PIB de México: FMI

El PIB mundial registrará una recesión de 3% este año y existe el riesgo de que sufra una caída más profunda si se prolonga el paro de emergencia de las actividades económicas para contener la propagación del coronavirus Covid-19, reconoció el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actualización de expectativas previa a las Reuniones de Primavera de los 189 países miembros.

Se trata la caída global más aguda desde la Gran Depresión de 1929 que claramente se encuentra lejos de la observada en 2009, cuando el PIB del planeta se contrajo en 0.6 por ciento.

En el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), presentado en línea por la Consejera Económica del Fondo, Gita Gopinath, anticipan que Estados Unidos, registrará una contracción de 5.9% este año. Una caída del PIB que será más profunda de la registrada en la mítica Depresión del 29, cuando el desplome de aquella economía alcanzó una contracción de 5.1 por ciento.

La tensión de Estados Unidos a la baja, arrastrará al PIB de México para quien el FMI anticipa una contracción de 6.6% este año, un escenario también histórico que se aproxima al registro de la recesión de 1995, cuando el PIB cayó en 6.9 por ciento.

Al interior del WEO, se observa por primera vez en al menos 20 años, que el pronóstico para todas las economías, excepto China e India, es de una caída sincronizada. Los gigantes asiáticos escaparan de este contexto recesivo, pero con tasas de crecimiento que se vuelven históricas también por su bajísimo desempeño.

Según el nuevo panorama económico, la segunda economía del mundo, que es donde se presentó el brote del coronavirus, registrará un avance del PIB de 1.2% este año. El más bajo también en décadas, que presenta riesgos a la baja, ante la posibilidad extrema del retorno del Covid-19.

Mientras India conseguirá avanzar un poco más al registrar un crecimiento de 1.9% en 2020.

Fuente: El Economista

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto