Conecta con nosotros

Chihuahua

Reclama PRI desaparición de escuelas de tiempo completo

Chihuahua.- Alumnos perderán la oportunidad de un mejor aprovechamiento académico.

Ante la lamentable decisión por parte del gobierno federal, en dónde a través de la Secretaría de Educación Pública en el Periódico Oficial de la Federación dio a conocer la desaparición del programa escuelas de tiempo completo, el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) César Alejandro Domínguez Domínguez, reclamó dicha desaparición de este programa; ya que sexenios pasados hicieron un gran esfuerzo en el tema académico con el propósito de generar una educación propicia para mejorar condiciones de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos de escuelas públicas de nivel básico, sobre todo impulsar este programa en zonas de alta marginación.

Domínguez recordó que, este programa de tiempo completo en escuelas lo inició el hoy ex presidente Felipe Calderón con 6 mil 708 planteles de primaria y secundaria, luego el ex mandatario Enrique Pela Nieto alcanzó los 25 mil 134 planteles, contando con la asistencia de 3.5 millones de alumnos, todos ellos contaron con beneficios como: servicio de alimentación, tiempo suficiente para abatir algún rezago en alguna materia, entre otros.

“No es posible que desaparezca este programa tan importante, ya que estamos hablando de recortar recursos para la educación básica de nuestros hijos, sólo porque la federación sigue buscando instituciones para ver de qué manera les corta el presupuesto con el fin de obtener recursos para asignarlos a sus programas de índole populista para luego querer cobrar de manera electoral a la gente que cuenta con esos beneficios, que por cierto ya cada vez son más las personas que tienen quejas sobre la manera en que les están entregando dichos recursos económicos” expresó el presidente del PRI.

Por último, mencionó que, con la mala decisión tomada por la SEP, el de desaparecer el tiempo completo en escuelas básicas, se está perdiendo la oportunidad de que los alumnos tengan un mejor aprovechamiento académico en un tiempo disponible, también; en el desarrollo de actividades cívicas, en el tener aprovechamiento en el uso de las herramientas tecnológicas, pero sobre todo se está perdiendo el derecho de aprender de manera académica la materia de humanismo, con las que contaba este programa educativo.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto