Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Recomienda médico ingerir agua purificada para contrarrestar el calor

“La gente mantiene el hábito de consumir refrescos y jugos industrializados para calmar la sed, y tal vez funcione temporalmente, ya que éstas bebidas no hidratan y por el contrario tienen tanta cantidad de sustancias disueltas, tales como azúcares y sales, que en vez de aportar agua al organismo, éste debe aportar agua para disolverlos, lo que produce deshidratación”, indicó el doctor Arturo Talamás Terrazas, asesor de la Jefatura de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua.

Refirió que la influencia de la publicidad en la población han provocado que bebidas con altos contenidos de azúcar sean contempladas como la primera opción para abatir la sed en temporada de calor, pero advirtió que eso afecta el metabolismo y crea malos hábitos alimenticios.

En ese sentido, advirtió que el consumo de refrescos embotellados propicia la deshidratación y a largo plazo contribuye al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, por lo que alertó sobre el riesgo en el consumo de estas bebidas y exhortó a retomar el gusto por el agua natural.

El médico del Seguro Social puntualizó que el organismo utiliza los líquidos para mantener el correcto funcionamiento de todos los procesos vitales, así como refrigerante a través del sudor cuando la temperatura corporal se eleva demasiado. “Esto implica la pérdida de líquidos, sumado a los que expulsamos al respirar, orinar y defecar. Esto es, si tomas 2 litros de agua, pero gastas 1 en sudor y desechos, equivale a haber consumido solo 1 litro”.

Comentó que los lactantes son quienes mayor necesidad tienen de consumir líquidos, los cuales obtiene a través del pecho de la madre. Por lo tanto, enfatizó que si ésta consume bebidas azucaradas, el pequeño crecerá con el gusto por el azúcar, ya que durante meses la estuvo ingiriendo a través de la leche materna.

De esta manera puede incrementarse el factor de riesgo para que el pequeño desarrolle obesidad y sobrepeso en el futuro, porque estará acostumbrado a obtener la saciedad a través de los azúcares, resaltó.

Asimismo, refirió que las propagandas sobre diversos productos que quitan la sed, han deformado en la población el gusto por el agua natural manifestando que no les gusta su sabor.

“Hay que recordar que el agua pura no tiene olor, color, ni sabor, por lo que tal vez resulte menos atractiva pero la verdad es que a pesar de ello, el agua es mejor hidratante que un refresco”, comentó.

En ese sentido, Talamás Terrazas recomendó a la población retomar gradualmente el gusto por el agua natural utilizando líquidos de transición, es decir, aguas frescas de fruta natural y con poca azúcar, disminuyendo el endulzante poco a poco hasta lograr el gusto por el producto natural, así el cuerpo aprenderá a ser menos dependiente del azúcar para satisfacer el paladar y al cabo de unas cuantas semanas se buscara el agua fresca más que los refrescos.

El problema tal vez sea mayor en el caso de los niños que han adoptado el gusto por los refrescos, pues si se les obliga a tomar agua pura tal vez lo harán de mal modo y no por voluntad, “la mejor manera de enseñarlos es con el ejemplo”, afirmó.

Finalmente, señaló que en los adultos mayores también se debe priorizar el consumo de agua, pues este grupo de la población se deshidrata fácilmente porque en ellos la sensación de la sed se ve disminuida y no les es posible saber cuándo hay que beber agua.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto