Conecta con nosotros

Slider Principal

Récord de muertes en México en tercera ola de COVID-19; ve estados con más contagios

México alcanzó una cifra récord de fallecimientos por COVID-19 durante la tercera ola de la pandemia en nuestro país, pues, en las últimas 24 horas, se reportaron mil 177 defunciones, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

El informe que emite diariamente la dependencia federal detalla que, desde el inicio de la pandemia en nuestro país, se contabilizan un total de 260 mil 503 fallecimientos a causa de la nueva cepa.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, encabezada por Jorge Alcocer, México suma 3 millones 369 mil 747 casos de COVID-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria. Y se estima que hay 107 mil 520 casos activos; es decir, aquellos positivos que en los últimos 14 días iniciaron con síntomas propios de la enfermedad.

Según el informe técnico, los estados que presentan mayor tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes son:

Colima
Tabasco
Ciudad de México
San Luis Potosí
Nuevo León
Querétaro
Nayarit
Campeche
Quintana Roo
Baja California Sur

El informe oficial detalla también que en nuestro país, como parte del plan de vacunación, se reportan 58 millones 8 mil 815 personas vacunadas, de las cuales 34 millones 282 mil 292 tienen el esquema completo, lo que representa el 59%.

Hasta el momento, nuestro país ha recibido un total de 103 millones 296 mil 665 dosis que han llegado a territorio nacional, desde el 23 de diciembre de 2020, de siete laboratorios diferentes, incluido Moderna, pues el Gobierno de Estados Unidos donó a México dosis de dicha vacuna contra COVID-19.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto