Conecta con nosotros

Slider Principal

Recuerda: Mañana concluye el horario de verano

El horario de verano que en México inició el 5 de abril, vive sus últimos días, porque el próximo domingo 25 de octubre a las 02:00 de la madrugada, el reloj se atrasa una hora y se podrá dormir una hora más.

Solo en 33 municipios de las seis entidades de la franja fronteriza con Estados Unidos aplican el horario de una manera diferente, ya que inicia el segundo domingo de marzo y concluye hasta el primer domingo de noviembre, en el resto del país (salvo en Sonora y Quintana Roo) inicia el primer domingo de abril y termina el último domingo de octubre, sin distinción entre los estados septentrionales, en los que la medida es más que atinada por lo marcado de las estaciones del año, y los estados del sur del país en los que los cambios de estaciones son menos notorios.

Según datos del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, organismo encargado de dar seguimiento a los efectos económicos del cambio de horario, de 1996 a 2014 con el horario de verano en nuestro país se ahorraron 21,807 GWh en consumo de energía eléctrica y sólo en 2014 el ahorro económico alcanzó los 1,499 millones de pesos, equivalentes a 1.4 millones de barriles de petróleo no consumidos y a emisiones evitadas de dióxido de carbono equivalentes a 546,000 toneladas de CO2.

Tan sólo el ahorro en 2015 fue equivalente al abastecimiento de consumo energético de 596 mil casas habitación durante todo un año.

Desde su implementación, en 1996 y a la fecha, el horario de verano y otros programas de ahorro de energía permitirán a México llegar a la meta que se impuso en el año 2000 para consolidar una disminución anual en el consumo de fluido eléctrico del orden de 8 mil 51 millones de kilowatts-hora, y una reducción de más de mil 436 megawatts de la demanda máxima en las horas pico.

Además de los beneficios económicos, otra de las ventajas del horario de verano son los períodos de coincidencia mayor con los países con quienes se mantienen importantes intercambios comerciales, turísticos, aeronáuticos y financieros.

Entre las ventajas que ofrece a la población el horario de verano se enlistan la reducción de la inseguridad pública por las tardes, menor consumo de energía eléctrica por iluminación en los hogares, disminución en número de accidentes, y en el sobrecalentamiento de la Tierra.

Además, el horario de verano propicia la convivencia social, recreativa y familiar.

En 1996 el horario de verano se implementó por primera vez en el territorio nacional, buscando que la luz del día, que dura más en temporada primavera-verano, fuera aprovechada por los ciudadanos y disminuyera el consumo de luz eléctrica.

El horario de verano fue utilizado por primera vez durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de ahorrar carbón en la industria y en las casas para destinarlo a uso militar. Alemania y las potencias fueron los primeros estados en aplicar el cambio en 1916.

Se ha cuestionado que dicho ahorro no se ve reflejado de manera contundente en los recibos de la energía que pagamos pero hay que ser conscientes de que existe un beneficio para nuestra sociedad y una importante contribución con el medio ambiente.

Entre los trastornos que se sufren es sentirnos desvelados durante una semana con alteración de los ritmos circadianos en lo que se adapta nuestro cuerpo, síntomas que se van desvaneciendo conforme pasan los días, pero el beneficio a la sociedad y al medio ambiente con la emisión de menos contaminantes.

Fuente: Excelsior

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto