Conecta con nosotros

Política

Reforma electoral puso en riesgo al INE

¿La reforma política de 2014 puso en riesgo al Instituto Nacional Electoral (INE) debido a la sobrecarga de atribuciones que le fueron conferidas, según el Informe de la Misión de Acompañamiento de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) sobre los comicios del pasado 7 de junio.

Sin embargo, el organismo concluye que a pesar de los episodios de violencia y los desafíos para implementar la reforma política, el INE superó la prueba y logró organizar los comicios con un incremento en la participación en las urnas.

Aunque los mecanismos implementados en el proceso electoral generaron mayor equidad para los contendientes y partidos, la UNIORE apunta que la percepción ciudadana mantiene un escenario de desconfianza hacia el árbitro electoral y duda sobre los resultados del pasado 7 de junio.

El análisis indica que se crearon esquemas innovadores y destaca el sistema electrónico de fiscalización, la paridad de género y las candidaturas independientes. Mientras que sobre el aspecto de la operación electoral reconocen las bondades de la casilla única y los procesos de capacitación de funcionarios.

A manera de conclusión, el organismo electoral internacional recomienda mejorar la infraestructura de las casillas, porque son incómodas para los funcionarios y representantes de partido, así como poco llamativas para los electores.

A su vez, pide que para el próximo proceso electoral exista un acuerdo político que permita blindar a las elecciones de actos de violencia como los ocurridos el 7 de junio en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, que pusieron en riesgo el proceso electoral.

“El nuevo papel del INE como institución nacional y no únicamente federal, ha llevado a la nacionalización de los problemas locales. De tal suerte que en el Consejo General ‘explotan’ problemas locales que podrían afectar la gobernabilidad electoral mexicana”, detalla el informe.

Sobre la extensión de atribuciones para castigar a los partidos, critican que la “sustanciación y sanciones por parte del propio INE le lleva a un enfrentamiento y desgaste directo con los partidos políticos, los cuales tienen representación en el órgano colegiado (…) la posibilidad de reclamos y bloqueos en el seno del INE se facilita entonces, al tiempo que propicia también un desgaste del órgano”.

Otra de las críticas es el alto costo que representa para la ciudadanía el financiamiento a los partidos. De acuerdo son su análisis, los recursos entregados tanto en los estados como a nivel federal a los partidos son del orden de 667 millones de dólares en 2015, es decir, más de 10 mil millones de pesos para que puedan sostenerse y hacer campaña, “claramente el financiamiento se encuentra entre los más generosos del mundo”.

Fuente: 24 Horas

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto