Conecta con nosotros

Nota Principal

Reforma petrolera de AMLO plantea suspender permisos por «seguridad nacional»

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una serie de reformas a la Ley de Hidrocarburos entre las que se propone que las autoridades puedan suspender permisos de privados “a fin de garantizar los intereses de la Nación” o cuando se prevea “un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional”.

Según el documento enviado a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo propone una modificación al artículo 57, para establecer que, además de la ocupación temporal y la intervención, previstas en la legislación actual, se incluya la suspensión del permiso “a fin de garantizar los intereses de la Nación”.

Además, se incorpora el artículo 59 Bis que da facultad a la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía para “suspender los permisos expedidos en los términos establecidos de esta Ley, cuando se prevea un peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional”.

Este tipo de permisos son otorgados para el tratamiento y refinación del petróleo, el procesamiento de gas natural, la exportación e importación de hidrocarburos, así como el transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción, descompresión, regasificación, comercialización y expendio al público.

López Obrador argumentó que estos cambios se deben a que las amenazas y riesgo a la seguridad energética “podrían tener un impacto sobre la agenda de seguridad nacional del Estado mexicano”.

“Es necesario impulsar una política energética que permita a la Federación actuar eficazmente ante los riesgos mencionados, mediante la suspensión de permisos que hubiere otorgado”, comentó.

Para el especialista en energía Ramsés Pech, estos cambios pueden “lacerar las inversiones de privados que estén bajo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá”, además de que, en el caso del artículo 59, se debe explicar a qué se refiere con peligro inminente para seguridad nacional, energética y económica.

Otro de los cambios, al artículo 56, busca revocar los permisos de quienen reincidan en “la modificación de las condiciones técnicas de sistemas, ductos, instalaciones o equipos sin la autorización correspondiente” y por el “incumplimiento de las disposiciones aplicables a la cantidad, calidad y medición de Hidrocarburos y Petrolíferos”.

La reforma también propone cambios a los artículos 51, 53 y 86 de la Ley de Hidrocarburos.

Fuente: Animal Político.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto