Conecta con nosotros

México

Regidora destituida e inhabilitada por 10 años cobra pensión de 108 mil pesos

El viernes 28 de febrero, el Consejo de Administración del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco determinó que se otorgará a la ex funcionaria una pensión que responde a su función como ex regidora de Guadalajara. Al finalizar el mes, Elisa Ayón recibirá su primer pago.

Para poder disfrutar de los beneficios de una pensión de jubilación, Elisa Ayón debió seguir contribuyendo con el pago a Pensiones del Estado, a pesar de no estar activa en un puesto público.

Destitución

La decisión del Congreso del Estado de Jalisco de destituir e inhabilitar a la ex funcionaria priista, se debió al juicio político aprobado, por haber incurrido en el abuso de autoridad, además de las inconsistencias en sus declaraciones respecto a su situación patrimonial.

En un comunicado de prensa, el Congreso del Estado de Jalisco precisa: “[…]En virtud de que la investigación, respecto a los bienes consignados en las declaraciones patrimoniales formuladas por la denunciada, Ayón Hernández, se detectaron que existen falsedades en los datos proporcionados, se instruyó a la Secretaría General del Congreso para que remita copia del expediente a la Fiscalía General del Estado, a fin de que realice las indagatorias que correspondan y tome las determinaciones que procedan.”

La solicitud de juicio político fue promovida por el ciudadano Gregorio López, quien acusó a la ex funcionaria de cometer conductas irregulares y abuso de autoridad contra comerciantes ambulantes y empleados de la Dirección de Panteones del Ayuntamiento de Guadalajara.

Respecto a esta acusación, el 7 de noviembre de 2013 se difundió una grabación en la que Ayón Hernández atenta contra los derechos laborales y humanos de los trabajadores municipales. La ex regidora aceptó sus acciones y ofreció disculpas por las palabras antisonantes que expresó en la grabación.

En cuanto a sus bienes patrimoniales, la ex funcionaria se negó a comparecer ante la Comisión de Responsabilidades para aclarar las imputaciones que se le hicieron, por lo que el Órgano Técnico de Responsabilidades revisó el caso, encontrando inconsistencias.

En el juicio político a Ayón Hernández, otros funcionarios subieron al estrado con el propósito de razonar el voto. El entonces diputado, Clemente Castañeda Hoeflich, dijo que Elisa Ayón no surgió de una generación espontánea, y que los actos de corrupción que cometió no son productos de la casualidad ni se trata de eventos aislados. Así se manifestó Castañeda Hoeflich:

“Estamos frente a una de las múltiples caras que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) ha engendrado en la vida pública de Jalisco y de México. Detrás de este caso se esconden los “patrones”, como ella misma delataba; se esconde una probable red de complicidad en todo el Ayuntamiento de Guadalajara, y se esconden años de un modelo de tráfico de intereses y abuso de poder en ese municipio.”

Por otra parte, el diputado Víctor Sánchez Orozco expresó que ese día fue un acontecimiento histórico, ya que se realizó un juicio político en contra de Elisa Azuyo. Además señaló a la corrupción e impunidad como las acciones que más han dañado la democracia. Sentenciando: “Es el abuso de poder lo que ha caracterizado al PRI y hoy no tiene otra opción más que aceptar ese estilo particular de gobernar.”

Fuente: Infobae

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto