Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Reino Unido investiga a Facebook por sus pruebas psicológicas

La red social ahora será investigada por utilizar a los usuarios en experimentos

El órgano que supervisa la privacidad en Reino Unido está investigando si Facebook violó la legislación sobre la protección de datos al permitir a unos investigadores realizar un experimento psicológico con sus usuarios.

Un portavoz de Facebook admitió que el experimento con casi 700.000 usuarios involuntarios en 2012 molestó a usuarios y dijo que la compañía modificará el modo en el que gestiona los estudios en el futuro.

La investigación, que pretendía hallar si Facebook puede alterar el estado emocional de los usuarios y por tanto llevarlos a subir contenidos positivos o negativos, ha causado furor en los medios sociales, incluida la propia Facebook.

«Somos conscientes de este asunto y hablaremos con Facebook, además de hablar con la autoridad irlandesa de protección de datos, para saber más sobre las circunstancias», dijo el portavoz de la Oficina del Comisario de Información (ICO, por sus siglas en inglés) Greg Jones en un correo electrónico.

Jones dijo que es demasiado pronto para saber exactamente qué parte de la ley podría haber infringido la red social, cuya sede europea está en Irlanda.

La ICO supervisa cómo se usan los datos personales y tiene poder para obligar a las empresas a cambiar sus políticas. Además, puede imponer multas de hasta 500.000 libras (839.500 dólares).

Facebook dijo que trabajará con los reguladores y que está cambiando el modo en el que trata este tipo de casos.

«Está claro que la gente se molestó por este estudio y asumimos la responsabilidad por ello», dijo el portavoz de Facebook Matt Steinfeld en un correo electrónico.

«El estudio fue realizado con las protecciones apropiadas para la información de la gente y no tenemos ningún problema en contestar cualquier pregunta que puedan tener los reguladores», agregó.

La preocupación de los ciudadanos por la privacidad en internet se incrementó desde el año pasado, cuando el ex trabajador de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Edward Snowden desveló información sobre programas de vigilancia por parte de las autoridades estadounidenses en los que tanto ciudadanos como jefes de Estado europeos se vieron afectados.

La semana pasada, Google dijo que ha comenzado a eliminar algunas informaciones de sus búsquedas para cumplir con la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia que establece el derecho de los ciudadanos a que determinada información personal sobre ellos no aparezca en los motores de búsqueda.

Face-espia

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto