Conecta con nosotros

México

Remdesivir contra COVID-19: CDMX aseguró que su uso aumenta 68% probabilidad de recuperación en pacientes hospitalizados

El gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Salud (Sedesa) informó sobre los primeros avances del estudio en el que se trató con Remdesivir a pacientes con COVID-19.

De acuerdo con el análisis, tales pacientes tienen 68% mayor probabilidad de mejorar de la enfermedad y reducen 57% el riesgo avanzar hacia un cuadro grave y por tanto intubarlos, en comparación a los que nos recibieron este fármaco.

La titular de la dependencia sanitaria local, Oliva López Arellano, informó que desde el año pasado se realiza un estudio sobre el uso de Remdesivir en pacientes de hospitalización anticipada, el cual arrojó que el mayor beneficio se obtiene al utilizarlo en pacientes que tienen menos de 10 días de evolución de los síntomas.

La especialista también enfatizó que el medicamento es un agente antiviral que tiene actividad in-vitro contra el virus SARS CoV-2 y está indicado en pacientes en casos severos y moderados, con beneficio demostrado de reducir el tiempo de recuperación.

(Foto: Reuters/Amr Abdallah Dalsh)(Foto: Reuters/Amr Abdallah Dalsh)

Detalló que la dosis recomendada es de 200 mg vía intravenosa, seguido de cuatro dosis de mantenimiento de 100 mg cada 24 horas; no obstante, sólo es de manejo hospitalario y no está recomendado para manejo ambulatorio.

Cabe mencionar que dicho estudio se realizó en casos moderados a severos atendidos en las unidades temporales de Citibanamex y el Ajusco Medio, y los institutos Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y el Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Por su parte, el doctor José Alejandro Ávalos Bracho, director general de Prestación de Servicios Médicos y Urgencias de la Sedesa, explicó que para llevar a cabo el estudio, se contó con la participación de 1,174 pacientes, de los cuales 571 fueron tratados con Remdesivir y 603 no.

Comentó que de acuerdo con los resultados preliminares, el 18.4% de quienes fueron tratados con remdesivir tuvieron complicaciones, mientras que de los que no lo tomaron, complicaron la enfermedad.

(Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni)(Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

“¿Qué quiere decir esto? Obtuvimos el 18.4% de progresión a la gravedad tratados con Remdesivir, comparados con los no tratados con Remdesivir, que progresaron a la gravedad, de un 37.6%; esto nos da una diferencia de 19.2%. También, es muy importante que el desenlace con el oxígeno suplementario nos disminuyó 2.9 días”, detalló.

Ivermectina contra COVID-19 en CDMX

Hace una semana, autoridades capitalinas a través de la Sedesa y la Agencia de Innovación Pública (ADIP), también informaron que, de acuerdo con un análisis experimental elaborado en los hospitales de la Ciudad de México, la ivermectina redujo hasta un 76% las posibilidades de ser hospitalizado por COVID-19.

El estudio comparó a pacientes con la misma edad y comorbilidades que recibieron el kit médico en hospitales públicos capitalinos, mismo que contiene ivermectina de 6 mg y ácido acetilsalicílico de 100 mg, y a los que llevaron un tratamiento distinto.

(Foto: Reuters/Benoit Tessier)(Foto: Reuters/Benoit Tessier)

Los resultados demostraron que el uso de la ivermectina como tratamiento para COVID reduce entre 52% y 76% la probabilidad de que las personas sean hospitalizadas o desarrollen cuadros graves, en comparación con quienes no usaron el medicamento. Asimismo, detectaron que entre las personas que recibieron el kit médico y que tuvieron seguimiento de la enfermedad por Locatel, hubo una reducción adicional del 29.5% de probabilidad de ser hospitalizadas.

En ese sentido, el titular de la ADIP, José Merino, detalló que para llevar a cabo el análisis, se hicieron más de 220,000 observaciones en personas que recibieron y no recibieron el kit médico COVID-19.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto