Conecta con nosotros

Resto del mundo

Retiran Florence y Michael de lista de nombres de huracanes

Los nombres de dos huracanes que causaron una gran devastación desde Florida hasta Virginia el año pasado fueron retirados, informó el miércoles la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

Florence y Michael serán reemplazados por Francine y Milton, dijo la NOAA (por sus siglas en inglés). Los nuevos nombres aparecerán por primera vez durante la temporada de huracanes del océano Atlántico de 2024.

Se forma el huracán Florence en el océano Atlántico

Los nombres son retirados cuando los huracanes son tan destructivos que reutilizarlos sería considerado insensible. Ochenta y ocho han sido eliminados de la lista para el Atlántico y el Caribe desde que se empezó a nombrar a las tormentas en 1953.

Florence causó por lo menos 51 muertes en septiembre en medio de inundaciones récord en las Carolinas y Virginia, de acuerdo con un comunicado de la NOAA.

Por su parte, Michael tocó tierra en octubre con vientos de 250 kilómetros por hora (155 millas por hora). Por lo menos 45 muertes ocurridas entre la franja noreste de Florida, Georgia, las Carolinas y Virginia, fueron atribuidas al huracán.

Excelsior

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto