Conecta con nosotros

Acontecer

Revelarán mañana datos de 200 mil compañías del escándalo ‘Panama Papers’

El consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicará este lunes la base de datos de los Papeles de Panamá, en la que los usuarios podrán buscar los nombres las más de 200.000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación.

La organización periodística, con sede en Washington, publicará la base de datos a las 14:00 hora local (18:00 GMT), según dijo a Efe la periodista argentina Marina Walker, subdirectora del ICIJ.

Según la organización, que ha liderado la investigación junto al diario alemán «Süddeutsche Zeitung», se tratará de «la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente que hay detrás de ellas».

En total, el escándalo abarca más de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado y de Gobierno, o a sus familiares.

Según explicó Walker, lo que estará el lunes a disposición del público es una base de datos en la que aparecerán los nombres de las sociedades «offshore» (inscritas en un paraíso fiscal) creadas por el bufete panameño Mossack Fonseca supuestamente para que grandes capitales eludan al fisco.

También aparecerán los nombres de las personalidades implicadas y los cargos que ocupaban en las sociedades opacas, por ejemplo si eran directores de las compañías o accionistas, así como la dirección postal que la persona involucrada o su representante dieron al bufete panameño a la hora de crear la sociedad.

Esa dirección facilitará la búsqueda por países y puede corresponderse tanto con el domicilio de los implicados como con la base de la compañía, detalló Walker.

Los documentos de la base de datos provienen del bufete panameño Mossack Fonseca y se referirán a más de 200,000 compañías, fundaciones y fondos con sede en 21 paraísos fiscales, «desde Hong Kong hasta Nevada, en Estados Unidos», indicó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en un comunicado.

La información que saldrá a la luz este lunes implica a gente de más de 200 países y territorios.

«La repercusión que la investigación ha tenido es enorme en todo el mundo, inclusive en Estados Unidos, que antes no había tenido iniciativas similares de transparencia», consideró Walker.

El viernes, el presidente de EU, Barack Obama, anunció medidas para combatir la evasión fiscal, que van desde la cobertura de vacíos legales en los que se amparan los evasores fiscales hasta propuestas legislativas para luchar contra la opacidad en las empresas inscritas en paraísos fiscales.

Como consecuencia del escándalo, que estalló el pasado 3 de abril, dimitió el centrista Sigmundur David Gunnlaugsson como primer ministro de Islandia, y el primer ministro británico, David Cameron, tuvo que comparecer en la Cámara de los Comunes para disipar la polémica surgida por las acciones que tuvo en un fondo «offshore».

«Es valioso que esa información sea pública», consideró Walker, quien explicó que la base de datos es solo una parte de la extensa investigación, en la que se incluyen correos electrónicos, números de teléfono y pasaportes que no serán publicados por el ICIJ por contener información personal.

En medio de la expectación, el bufete Mossack Fonseca pidió el jueves al consorcio periodístico que no publique su base de datos.

«Hemos enviado el día de hoy una carta de ‘cease and desist’ (requerimiento de cese) al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación de cara a su anuncio de liberar el 9 de mayo la información extraída de nuestra base de datos», indicó el jueves la firma panameña en un comunicado.

Los llamados Papeles de Panamá son la mayor filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11.5 millones de documentos superan con creces los 1.7 millones de archivos que el exanalista de la CIA Edward Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

Los 2.6 terabytes de archivos del bufete Mossack Fonseca también eclipsan los 1.7 gigabytes que ocupaban los documentos diplomáticos y militares clasificados de Estados Unidos que el soldado Bradley Manning facilitó en 2010 al portal WikiLeaks.

Excelsior

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto