Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

El riesgo del tabaquismo no es solo para quienes fuman, también para quienes están alrededor del fumador

El riesgo del tabaquismo no es solo para quienes fuman sino también para quienes están alrededor del fumador y el tabaquismo puede provocar múltiples daños a la salud, entre ellas la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual crea dificultad respiratoria y no tiene cura, da a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Chihuahua.

Hay evidencia científica que demuestra los graves daños a la salud que produce el tabaquismo, no sólo a quienes fuman, sino también a aquellos que en forma involuntaria se ven expuestos al humo del tabaco, expresó el Roberto Quiroz Sáenz, epidemiólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el contexto del Día Mundial de la EPOC, que se celebra este 15 de noviembre.

En México hay más de 17 millones de fumadores, cifra en sí alarmante, pero si se añade a los fumadores involuntarios o pasivos, resulta que son más de 48 millones de personas, es decir, la mitad de la población mexicana, están expuestas a los daños producidos por el tabaco, expresó.

El tabaquismo es un freno al desarrollo, reduce la salud y productividad de sus víctimas, pues sus efectos nocivos se expresan justamente en el período más productivo de la vida; además los niños expuestos a la nicotina desde el seno materno, y después, en la convivencia con familiares fumadores, ven mermado su desarrollo físico y mental.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) antes llamada Encuesta Nacional de Adicciones, el consumo de tabaco en el último año se mantiene sin cambios en la población de 12 a 65 años.

En 2011 de este universo, el 21.7% fumaron en el último año (17.3 millones) y en 2016 el 20.8% (17.6 millones). En los hombres, la prevalencia de consumo de tabaco en el último año se mantuvo sin cambios significativos en el periodo 2011-2016 (31.4%), en términos absolutos pasó de 12 millones a 12.8 millones. En las mujeres, la prevalencia de consumo de tabaco en el último año pasó de 12.6% (5.2 millones) a 10.9% (4.8 millones) en 2016.

De acuerdo con Quiroz Sáenz la EPOC se origina a partir de una bronquitis crónica o enfisema pulmonar diagnosticado, mismos que se desarrollan gracias a la complicación de enfermedades respiratorias, causadas por la exposición al humo del tabaco y otros componentes que emiten bióxido de carbono, a cambios bruscos de temperatura o simples cambios estacionales.

En caso de que la persona enferma sea un asiduo consumidor de tabaco, se debe dejar el cigarrillo por completo; luego, si el estadío de la enfermedad es más severo, el paciente debe cargar un broncodilatador en aerosol, y en una etapa avanzada, tener un balón de oxígeno permanente, explicó Quiroz Sáenz.

El EPOC no tiene cura y se deben seguir diversos procedimientos para evitar la progresión crónica del mal. Por ello es considerada la cuarta causa de muerte en el mundo, más el que cáncer de mama y pulmón juntos.

Actualmente el Instituto registra una disminución en el rango de edades en las que se presenta este tipo de enfermedad, ya que en años anteriores el EPOC se diagnosticaba en personas mayores a 50 años y ahora ya se presenta con mayor frecuencia en jóvenes adultos de 30 años.

El especialista finalmente exhortó a la población a generar conciencia sobre los factores de riesgo, los síntomas y la necesidad de atención oportuna y acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) de su adscripción a los módulos de PREVENIMSS para recibir orientación personalizada y oportuna.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto