Revista
Salud de Armando Manzanero progresa favorablemente

Pese a la preocupación que ha generado el estado de salud del compositor y cantante Armando Manzanero, todo parece indicar que su estado de salud mejora poco a poco o al menos eso ha sido reportado este viernes por su oficina de prensa.
Exponente icónico del bolero, la salud del maestro Manzanero avanza satisfactoriamente tras ser hospitalizado hace una semana e intubado con Covid-19, según señala su equipo.
Su «frecuencia cardíaca continúa bajando, lo cual confirma que se está estabilizando. La función pulmonar estableciéndose. El progreso en su estado de salud continúa», señalaron sus publicistas en un comunicado.
Cabe recordar que Manzanero fue hospitalizado el 17 de diciembre tras dar positivo a coronavirus y presentar tos y baja oxigenación. Seis días después fue intubado para recibir soporte de ventilación mecánica «con pleno consentimiento», según informes de sus agentes.
Manzanero es uno de los compositores más emblemáticos de la música mexicana contemporánea, y ha sido el creador de verdaderos himnos de amor como «Somos novios» y «Contigo aprendí», melodías que también son interpretadas por él mismo y varios artistas, de la talla de Luis Miguel o Alejandro Fernández.
La fama de Armando Manzanero trasciende fronteras y va más allá de México pues es ampliamente conocido en América Latina, y ha sido el primer mexicano en recibir un Premio Grammy honorífico por su trayectoria en 2014.
Fuente: El Heraldo de México
Escribe tu comentario

Especiales
Romeyno, el pianista de la Sierra Tarahumara

Por: Enrique Corte Barrera y Adria Lozano Castro, Asociación de Administradores de Recursos Informativos (ASAR AC)
Fotos: Arturo Rodríguez Torija y archivo
Faltaban seis años para que naciera Romeyno Gutiérrez, cuando su destino ya había sido marcado por una buena estrella. Originario de Retosachi —Batopilas, Chihuahua— creció como cualquier joven de su comunidad, con la diferencia de que fue apadrinado por un músico reconocido mundialmente, y que gracias a su esfuerzo y talento ha comenzado a construir una trayectoria propia como el primer pianista indígena de Latinoamérica.
El futuro de Romeyno comenzó a tejerse en 1980, cuando el pianista californiano y egresado de la Universidad de Música de Viena, Romayne Wheeler, quedó varado en el Cañón del Colorado, lugar hasta el cual viajó como parte de sus investigaciones sobre la música, danza y cultura de los indígenas Hopis y Navajos que hasta la fecha habitan esos territorios.
Sin embargo, una fuerte ventisca lo obligó a quedarse en su hotel en Albuquerque, Nuevo México, donde aburrido y desilusionado tomó un ejemplar de la revista National Geographic y observó las imágenes de la Sierra Tarahumara captadas por el misionero Luis Verplanken, que lo cautivaron a tal grado que se propuso conocer esas majestuosas barrancas y a sus milenarios habitantes.
Un año después, Wheeler cumplió su objetivo y llegó a la Barranca del Cobre donde conoció a Regina Luna y Juan Gutiérrez, una pareja de rarámuris de quienes se hizo amigo a pesar de que no hablaban el mismo idioma; no obstante, lograron entenderse mediante el lenguaje universal: la música. La experiencia fue tan grata que el norteamericano prometió regresar para compartir con ellos la fiesta de Año Nuevo, y cumplió. En honor a esa amistad los anfitriones le ofrecieron que apadrinara a su primer hijo, quien nació en 1986 y fue bautizado como Romeyno.
Ahora, con 30 años cumplidos, Romeyno es una promesa de la música regional chihuahuense y a la vez un intérprete de las melodías más cosmopolitas, pues entre sus compositores favoritos se encuentran Chopin, Mozart, Bethoven y Liszt. Además estudia en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y ha tocado en países como Austria, Alemania, Holanda, Italia, España, Suiza, Reino Unido y varias locaciones de Estados Unidos, donde ha sido ovacionado de pie por los públicos más exigentes.
¿Cuál fue tu primer contacto con la música?
Mi papá es violinista y mi mamá sabe tocar la guitarra, así que desde niño yo crecí entre músicos, pero fue hasta que conocí a mi padrino, a los ocho o nueve años, que empecé a aprender, como un juego…
¿Y cómo descubriste el piano?
El primer piano que conocí fue un Steinway and Sons de 1917 que funcionaba con energía solar. Mi padrino lo mandó traer en un camión que tardó diecisiete horas en llegar, y para protegerlo lo envolvieron en quince colchones y cuatro toneladas de papas para protegerlo. El piano llegó sin un rasguño y con las papas le pagaron a los dieciocho vecinos que lo subieron hasta la cueva, un lugar llamado Pianchi, que significa “el lugar del piano”, donde vive mi padrino. Era un piano tan brilloso y limpio que no me atrevía ni a acercarme, aunque desde bebé me llamaba la atención.
¿Cuándo lo tocaste por primera vez?
A mi padrino se le hizo raro que yo pasara tantas horas sentado viéndolo ensayar, así que me invitó a que lo tocara y así empecé. Yo cuidaba las chivas, cargaba leña, corría por los barrancos. Tenía una vida normal. Propiamente no estudiaba música, pues tenía que caminar casi cuatro horas hasta la escuela en Huisuchi, en Urique. Allá me quedaba toda la semana y regresaba los fines, que era cuando a veces podía tocar el piano de mi padrino.
¿Cómo fue tu primera interpretación en público?
Tenía como ocho años. Llegaron unos políticos en campaña a la cabaña de mi padrino y de repente dijeron que yo tocara algo. Yo muy tímido, con miedo, con vergüenza. No quería tocar hasta que mi padrino les dijo que necesitaban darme una motivación y empezaron a darme dos, tres, cuatro pesos. Entonces toqué “El Changuito”, ese fue mi primer enfrentamiento con el público. Me aplaudieron muy bien, fue una motivación muy grande. Ya ante un público grande toqué en 2005 en el Zócalo, en un evento para juntar víveres. Mi papá tocó el violín y yo el piano, y en eso llegó una televisora y pusieron la cámara pegadita a mis dedos. Había mucha gente. Sí me dieron nervios, pero todo salió bien y ya me sentí más seguro. Luego, en 2013, me fui de gira a Europa y me sorprendió que todos los niños supieran tocar un instrumento aunque no fueran músicos.
¿Qué opinó tu familia de que quisieras dedicarte a la música?
Mis papás muy contentos, pues ellos se dedican a la música, pero cuando les dije que quería estudiar eso no estaban muy de acuerdo. No porque no les gustara lo que yo hacía sino que mi papá sabía que era una carrera muy difícil, muy larga. Me dijeron que estudiara la Escuela Normal para que fuera maestro, que estudiara ingeniería para que luego yo tuviera mi propio trabajo, pues les daba miedo que algo les pasara y no pudieran ayudarme, pero mi decisión ya estaba hecha y cuando vieron que daba conciertos aquí y en Europa, se convencieron y me apoyaron.
¿A qué edad comenzaste a estudiar música formalmente?
La base del piano la aprendí con mi padrino, pero él es un músico muy dedicado y como tiene que ensayar ocho horas al día no tenía tiempo para enseñarme, así que cuando cumplí 15 años me fui a Morelia a estudiar en el Conservatorio de Las Rosas. Luego volví a Chihuahua donde tomé clases particulares con las maestras Lilit Margaryan y Tstevick Aivasyan, ambas originarias de Armenia, quienes lo prepararon para ingresar al Conservatorio de Chihuahua, y luego a la Facultad de Artes.
¿Qué diferencias notaste entre la música de tu comunidad y la del exterior?
Para nosotros la música es una oración. Es rendirle tributo a nuestro creador, una alabanza. Nunca es para darle felicidad al ser humano sino al creador. En nuestra comunidad siempre hay fiesta y cuando hay fiesta hay música. No nos preocupaba mucho qué pasara alrededor ni había de qué preocuparse mientras estuviéramos dentro de la comunidad.
¿Cómo te ha recibido el público en tus giras?
Siempre he sido muy bien recibido. Me han dicho que conocen a muchos pianistas que son virtuosos, muy buenos en la técnica, pero que no tienen esa musicalidad que tengo yo. Aprendí de mi padrino y por eso doy una pequeña introducción de cada pieza que voy a tocar o un saludo, aunque cuando les hablo de mi pueblo la mayoría no saben quiénes somos ni dónde estamos.
¿Has enfrentado racismo en tu carrera?
Yo no, pero tengo compañeros universitarios rarámuris que sí han sentido que los han hecho menos. Actualmente con las redes sociales es muy fácil contactarse uno al otro, entonces me han contactado muchos de ellos diciéndome que soy su inspiración, aunque siempre ha sido difícil para mí pues no hablo español al cien por ciento y no comprendo muy bien.
¿Cómo te tratan en tu comunidad?
A veces me siento apenado porque ahora mis conocidos me ven como si yo estuviera en un nivel muy alto, pero soy como ellos, soy parte de la comunidad. Ellos lo hacen por respeto. Me tratan muy bien. Yo les doy consejos de que no hay que detenerse si en verdad quiere uno salir adelante y trato de ayudarlos.
¿Cómo ayudas a tu comunidad?
Mi padrino fundó la asociación civil El Pianista de la Sierra Tarahumara AC, y en todos los conciertos damos trípticos al público y ponemos cartelones para recaudar fondos. Les explicamos dónde está la Sierra y quiénes somos. Con el dinero mi padrino abrió un kínder para que los niños de tres años no tengan que abandonar a sus papás ni su comunidad. También hay una pequeña clínica porque también está muy abandonada la salud. Algunos empresarios han ayudado para construir la clínica en Retosachi y la escuela; ya tenemos un médico activo y ya va mucha gente ahí en lugar de ir a la que es del gobierno. El público colabora con medicinas y pequeños apoyos.
¿Qué otros retos enfrenta tu pueblo?
Sentimos que estamos perdiendo la cultura. Muchos jóvenes ya no quieren bailar o ya no quieren vestir los trajes, pero también es porque lo que llega es la ropa de ustedes. A lo mejor si mandaran telas podríamos seguir haciendo nuestra ropa, aunque también uno está contento de recibir chamarras porque para el invierno es muy buena ayuda. También el idioma se pierde por que ponen maestros que hablan español en la primaria, y ahí es donde está la base, o mandan maestros de otra región que aunque hablen rarámuri es muy distinto y no se entiende muy bien. También es importante que los niños no se vayan a estudiar fuera, que no se salgan tan chiquitos de la comunidad.
¿Crees que la música ayude a enfrentar estos problemas?
Depende del tipo de música. Hay mucha violencia en los narcocorridos y a los jóvenes les llama la atención. Se sienten muy emocionados de escuchar eso y quieren ser como los que cantan. También hay unas músicas que te hacen sentir muy sano. Yo gracias a dios que crecí en ese ambiente. No es por presumir, pero mis amigos rarámuris me dicen que soy una persona muy educada y eso se lo debo a que crecí en el ambiente de la cultura.
¿Qué planeas para tu futuro?
Quiero pasar tiempo con mi hija de seis años y mi esposa que también es rarámuri. Ella estudió enfermería y está trabajando en el Hospital General. Yo me quiero titular de la carrera y voy a seguir dando conciertos. También compongo. Mi proyecto al futuro es poder escribir música rarámuri y hacer arreglos para orquestas. Hay más músicos rarámuri, por ejemplo Martín Makawi quien es músico y poeta; don Erasmo Palma que también ha ganado premios con el violín. También quiero seguir una cadena. Si mi padrino me ayudó, yo quiero por lo menos apadrinar a varios niños, pero ahorita he pensado en general en la comunidad.
¿Qué consejo le darías a quienes quieran seguir tu ejemplo?
Que si se les presenta alguna oportunidad, pues aprovecharla lo más que se pueda. Yo gracias a Dios tuve oportunidad de que mi padrino llegara, si no fuera por él yo no estaría aquí… estaría en el campo con mis papás. Es un ambiente sano pero con el tiempo va cambiando por la cosa de la droga y ahí se va involucrando uno a otro por desesperación. Los que quieran salir adelante, si tienen una mínima oportunidad que lo aprovechen y desarrollen su propia mente para algo bien a la humanidad. También quiero decirles que si alguna persona está interesada en ayudar a la comunidad, puedan acudir a nosotros y preguntar en nuestra página www.romaynewheeler.org.mx o que nos contacten por Facebook. Muchas gracias.
Escribe tu comentario

Salud de Armando Manzanero progresa favorablemente

Conoce el truco de WhatsApp para tener una conversación con alguien sin pedirle su número

Albañil de Tijuana hace túnel para ver a su amante

Auto que explotó en Nashville tenía mensaje de advertencia

Aterriza en México un segundo lote de vacunas con 42,900 dosis de Pfizer

El virus golpeó más fuerte en pacientes con trastornos crónicos de salud mental

Surge nueva «Lady Cubrebocas»; insulta a mujer y policías

Este sábado llegarán 42,900 dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer a México

Explota automóvil en el centro de Nashville; hay al menos tres heridos

Exhorta IMSS a extremar medidas para evitar incendios en esta temporada decembrina

Abuelita prepara «tamaliza» para médicos que le salvaron la vida

Alianza Federalista reclama poca cantidad de vacunas para México

El valor de mañana. Por Itali Heide

Turistas llegan a las playas de Acapulco hasta con tanques de oxígeno

María Irene, la primera persona en recibir la vacuna Covid de América Latina

Ingresa frente frío a Chihuahua; descenderán temperaturas

WhatsApp: Copia y pega así contenido mucho más rápido

Fiscalía asegura 2 casas y un restaurante a García Luna

Morena, Verde y PT se unen rumbo al 2021; crean “Juntos Hacemos Historia”

A López-Gatell y Alcocer se les maltrata de manera injustificada: AMLO

El video secreto de Eugenio Derbez orinándose que enfureció a Azcárraga

Circula este video del ataque contra el ex gobernador Aristóteles Sandoval

Cruz Azul la «cruzazulea» ¡De nuevo! y terminan con fiasco el 2020

Video: Así recordaron cientos de chihuahuenses a Marisela Escobedo

La nueva de Samuel García: He conocido con gente de “sueldito” de 40 o 50 mil y vive feliz

Pareja lanza a bebito a arroyo de aguas negras

Video: Rapea frente a la virgen y lo tunden en redes

Filtran video de Lupillo Rivera cantando corrido a Selena y se le comen vivo en redes

¡Qué seas mi Universo! Lucerito y Mijares cautivan con su nuevo tema de Jesús Adrián Romero

VIDEO: Captan muerte de empresario al ser golpeado por la hélice de un helicóptero
Lo más visto
-
Videohace 20 horas
Surge nueva «Lady Cubrebocas»; insulta a mujer y policías
-
Slider Principalhace 20 horas
Este sábado llegarán 42,900 dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer a México
-
Nota Principalhace 20 horas
Explota automóvil en el centro de Nashville; hay al menos tres heridos
-
Nota Principalhace 4 horas
Aterriza en México un segundo lote de vacunas con 42,900 dosis de Pfizer
-
Acontecerhace 19 horas
El virus golpeó más fuerte en pacientes con trastornos crónicos de salud mental
-
Increiblehace 4 horas
Albañil de Tijuana hace túnel para ver a su amante
-
Ciencia y Tecnologíahace 4 horas
Conoce el truco de WhatsApp para tener una conversación con alguien sin pedirle su número
-
Slider Principalhace 4 horas
Auto que explotó en Nashville tenía mensaje de advertencia