Conecta con nosotros

Resto del mundo

Sanciones por delitos cibernéticos relacionados con Irán

Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este miércoles la imposición de un nuevo paquete de sanciones contra diez personas y dos entidades por delitos cibernéticos relacionados con el Gobierno iraní.

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

Así, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro ha indicado en un comunicado que las empresas afectadas son Afkar Systema Yazd Company y Najee Technology Hoosdhmand Fater y otros diez individuos que se habrían visto involucrados en actos cibernéticos «maliciosos», incluso mediante el uso de ‘ransomware’.

«Los individuos y entidades están relacionadas con la Guardia Revolucionaria de Irán y han sido incluidos en la lista independientemente de su origen o su lugar de operaciones. (…) Todos ellos han realizado acciones que ponen en peligro la seguridad física y la economía de Estados Unidos y otras naciones», ha señalado el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson.

En este sentido, ha asegurado que el Tesoro seguirá trabajando y coordinando la acción con sus «aliados a nivel global para combatir las amenazas de este tipo, entre ellas las relacionadas con la Guardia Revolucionaria».

«Los incidentes con ‘ransomware’ han impedido el correcto funcionamiento y el préstamo de servicios por parte de empresas y negocios a nivel global, entre ellas colegios, oficinas gubernamentales, hospitales, servicios de emergencia, transporte, energía y compañías de alimentos», ha indicado en un comunicado.

Los pagos por este tipo de delitos cibernéticos han ascendido en Estados Unidos a los 590 millones de dólares a lo largo de 2021 en comparación con los 416 millones pagados este año. El Gobierno estadounidense considera que estos pagos representan solo una fracción del daño económico provocado por actividades maliciosas cibernéticas.

«Aquellas personas que se encuentran detrás de estos incidentes buscan dañar a Estados Unidos y extorsionar al pueblo estadounidense y sus aliados, así como a aquellos a los que Washington ofrece servicios financieros», ha sostenido.

Por ello, ha explicado, estas acciones muestran el «compromiso de Estados Unidos para hacer frente a estas estructuras y actores». «No toleraremos actividades cibernéticas maliciosas», ha zanjado.

Las sanciones se producen en el marco de las medidas punitivas impuestas contra Irán desde que Washington se retirara unilateralmente en 2018 del acuerdo nuclear firmado en 2015 y a pesar de los últimos avances registrados en la senda hacia la restauración del pacto.

En este sentido, el secretario de Estado, Antony Blinken, ha señalado que Estados Unidos solo llegará a un acuerdo si las condiciones suponen una mejora para la seguridad nacional estadounidense.

El proceso diplomático auspiciado por la UE busca restaurar un acuerdo que, pese a que sigue en vigor, está muy dañado después de que Estados Unidos se retirara de forma unilateral durante la Administración del expresidente Donald Trump. Irán, por su parte, pasó a incumplir los límites acordados para su actividad y programa nuclear.

Dinero

Sheinbaum desestima previsión del FMI sobre recesión económica en México en 2025

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que anticipa una contracción del 0.3% en la economía mexicana para 2025, según declaraciones realizadas el 22 de abril de 2025. Durante su conferencia diaria, Sheinbaum sostuvo que los modelos económicos de la Secretaría de Hacienda contradicen esa proyección e insistió en que el gobierno cuenta con un plan estratégico, el denominado «Plan México», para reactivar y fortalecer la economía nacional.

El FMI había ajustado a la baja sus expectativas de crecimiento global, citando los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos, y ubicó a México entre los países más afectados, tras su contracción económica en el último trimestre de 2024. Sheinbaum también descartó la creación de un impuesto a las ganancias bancarias, aunque reiteró su exhorto a los bancos comerciales para que reduzcan las tasas de interés y así impulsar el crecimiento económico. Además, cuestionó la autoridad de los organismos financieros internacionales para dictar políticas internas a los países.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto