Conecta con nosotros

México

SCJN impide a Lenia Batres votar en amparo de Salinas Pliego por publicaciones en X

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó, por unanimidad, que la ministra Lenia Batres Guadarrama está impedida para participar en la resolución del amparo en revisión 492/2023, promovido por el empresario Ricardo Salinas Pliego.

La decisión se basa en publicaciones previas de Batres en redes sociales, que evidencian una postura negativa hacia el empresario, lo que, según la Corte, compromete la imparcialidad del proceso.

¿Qué significa esta decisión?

Cuando un juez o ministro participa en un juicio, se espera que lo haga de manera neutral, sin prejuicios en favor o en contra de ninguna de las partes. Si hay evidencia de que una de las partes puede no recibir un trato justo, se puede solicitar que dicho juzgador sea retirado del caso.

En términos legales, esto se llama “impedimento” y busca garantizar la imparcialidad en la justicia.

En este caso, Salinas Pliego promovió un amparo para impugnar la facultad de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de revisar su información bancaria sin una orden judicial. La ministra Batres había sido designada para revisar el caso, pero su imparcialidad fue cuestionada debido a comentarios previos en redes sociales donde criticaba públicamente al empresario y a sus empresas.

Las publicaciones que motivaron el impedimento

El comunicado de la SCJN citó varios mensajes de Batres en la plataforma X (antes Twitter), en los que se refirió a Salinas Pliego con términos despectivos y lo acusó de diversas prácticas irregulares. Algunas de las publicaciones destacadas incluyen:

  • En 2020, Batres señaló: “Salinas Pliego no atenta contra el gobierno, atenta contra la vida de los mexicanos. Exijo el retiro de la concesión a TV Azteca, URGENTE”.
  • En otra ocasión, mencionó: “¿Vale como disculpa pública? Ahora que Salinas Pliego pague los impuestos que debe al país y estamos a mano”.
  • También lo llamó “MISERABLE MISERABLE MISERABLE” en referencia a su actitud empresarial.

Estas expresiones fueron consideradas por la Segunda Sala como evidencia de “enemistad manifiesta”, un criterio legal que justifica el impedimento de un juez o ministra en un caso donde se pueda presumir parcialidad.

El principio de imparcialidad en la justicia

El artículo 17 de la Constitución mexicana establece que toda persona tiene derecho a un juicio imparcial. Esto significa que quienes administran justicia deben actuar sin prejuicios, garantizando que las decisiones judiciales se basen en los hechos y la ley, no en opiniones personales o conflictos previos.

La decisión de la SCJN refuerza este principio,asegurando que el caso de Salinas Pliego sea evaluado por un juez que no tenga antecedentes de opiniones públicas en su contra. Ahora, el caso deberá ser reasignado a otro ministro que pueda analizarlo sin estos cuestionamientos.

¿Qué sigue en el caso de Salinas Pliego?

Con la salida de Batres del caso, la SCJN deberá designar a otro ministro para revisar el amparo en revisión 492/2023. Este recurso es clave en la disputa entre el empresario y la UIF, ya que podría sentar un precedente sobre los alcances del acceso a información financiera sin orden judicial.

México

Sheinbaum retira reforma del ISSSTE: beneficios serán aplicados vía decretos presidenciales

El Gobierno de México ha anunciado la retirada de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, presentada el pasado 7 de febrero, tras la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de buscar otras vías para garantizar los beneficios que incluía la propuesta.

A través de un mensaje en redes sociales, el secretario de Gobernación, Martí Batres, acompañado por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, y el director general del ISSSTE, informaron que la presidenta optó por no continuar con la reforma, pero implementará sus beneficios a través de decretos presidenciales.

¿Qué beneficios se aplicarán a través de decretos?

El gobierno aseguró que los decretos permitirán a los trabajadores al servicio del Estado, en especial maestras y maestros, acceder a beneficios clave, como:

– Disminución de deudas con quitas

– Congelamiento de deudas

– Condonación de deudas para acreditados del FOVISSSTE

Además, uno de los puntos importantes de la iniciativa era devolver al FOVISSSTE la facultad de construir vivienda para los trabajadores, lo cual ahora será impulsado por la vía administrativa.

El Ejecutivo Federal cambia de estrategia y optará por decretos para proteger los derechos de los trabajadores
Claudia Sheinbaum El Ejecutivo Federal cambia de estrategia y optará por decretos para proteger los derechos de los trabajadores (Foto tomada de X (@Mx_Diputados))

“No hay ni habrá una reforma que afecte a los maestros”.

—  Gobierno de México

El secretario de Gobernación enfatizó que la decisión de la presidenta reafirma el compromiso del gobierno con la dignificación del magisterio, garantizando que no se tomará ninguna medida que afecte los derechos laborales de los maestros y trabajadores del Estado.

Con esta estrategia, el Gobierno de México busca evitar confrontaciones, privilegiando el diálogo y la implementación de políticas que beneficien directamente a los trabajadores.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto