Conecta con nosotros

México

“Screenshots”, la principal fuga de información en Whatsapp: UNAM

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), para el 2020, las principales actividades de los usuarios de internet en México fue comunicarse (93.8%), buscar información (91%) y acceder a redes sociales (89%).

Bajo ese panorama, Whatsapp ha sido la aplicación de mensajería instantánea más recurrente con la cual las personas satisfacen la primera y segunda de dichas necesidades, debido a la facilidad para comunicarse y adquirir información “casi de inmediato”.

Así lo mencionó Luis Ángel Hurtado Razo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A pesar de ello, Rubén Darío Vázquez Romero, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, destacó que la principal debilidad de esta app es la vulneración hacia los datos personales.

“Quizá uno de los aspectos a reclamar a Whatsapp sería la privacidad de los usuarios, pues no necesariamente tiene la mejor plataforma de protección, sobre todo de aquellas referencias sensibles que podrían quedar expuestas”.

En ese tenor, la principal fuga de información, explicó Hurtado Razo, se da a raíz de las populares screenshots (”pantallazos”) de otras conversaciones que son compartidas y distribuidas con frecuencia a través de dicha aplicación – la segunda más usada en México, según el IFT.

Actualmente, se estima que Whatsapp ha creado una comunidad mundial de más de mil 600 millones de personas, hecho que, para Darío Vázquez, convirtió a dicha herramienta en algo sustancial para el trabajo del día a día.

Sin embargo, desde la perspectiva del conglomerado al que pertenece, Meta, esto significa una mayor oferta para la creación de perfiles mercadológicos, los cuales, al “venderse bien en el mercado de la publicidad y de la mercadotecnia”, constituyen el “oro negro del siglo XXI”, precisó.

“A Whatsapp no le interesan las conversaciones que como usuarios pudiéramos mantener, sino nuestros hábitos de navegación en internet (…) todo se recopila para crear perfiles mercadológicos que constituyen el ‘oro negro del siglo XXI’”.

Es decir, aún cuando figure como una plataforma gratuita, la realidad es que el cobro hacia las y los usuarios es a través de la información que éstos le proporcionan y le sirven para la creación de pautas, espacios y perfiles mercadológicos.

Por ello, el experto llamó a la ciudadanía a tomar precauciones con el manejo de esta plataforma, así como otras redes sociales, y “entender que son el pago por el uso de las redes sociodigitales”.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto