Conecta con nosotros

México

“Se está desplomando”: Loret de Mola criticó al programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”

rregularidades en los registros, recorte de presupuesto y la Auditoria Superior de la Federación (ASF) observando de cerca, es como se desenvuelve uno de los programas estrella de la Cuarta Transformación: “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

En su columna para El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola desglosó las condiciones actuales de esta iniciativa del gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y cómo esto puede indicar que “se está desplomando”.

La primera de las condicionantes de las que escribe el reportero tiene que ver con el recorte presupuestal que a lo largo del sexenio ha disminuido considerablemente, en comparación con los primeros años en que funcionó el programa.

De acuerdo con lo escrito por Loret de Mola, el programa empleó 40 mil millones de pesos en 2019; en el 2020, bajó a 25 mil millones; en 2021 fue de 20 mil millones y para 2022 se planea que se quede en esa cifra.

La reducción presupuestal es justificada por las autoridades como resultado de que el programa está cumpliendo los objetivos, pero con base en la columna, la situación es tan grave que la ASF ya comenzó a observar detenidamente por la cantidad de fraudes y falta de supervisión.

Hay una reducción presupuestal del 50 por ciento desde que inició el programa (Foto: TW/@horacioduarteo)Hay una reducción presupuestal del 50 por ciento desde que inició el programa (Foto: TW/@horacioduarteo)

“¿Quiere usted recibir dinero del gobierno sin que nadie le pregunte? Bastante sencillo: invente que tiene, digamos, un café internet. Junte dos computadoras en la sala de su casa, acomode las sillas de su comedor como si fueran espacios contiguos para clientes, tome una foto, diga que es dueño de un café internet y que va a capacitar a dos jóvenes. ¿Quiénes? Pueden ser sus sobrinos. Nadie va a verificar nada: ni que exista el café internet, ni que los chavos sean reales, ni que vayan efectivamente a capacitarse” ironizó el periodista.

Incluso, afirmó, la situación habría llegado a oídos del presidente, pues las irregularidades no eran solamente de gente externa ya que se sabía de delegados y subdelegados que metían como beneficiarios a sus trabajadoras del hogar, choferes, hijos y familiares, por lo que se hizo una denuncia de la situación ante la Secretaria de la Función Pública.

Sin embargo, Jóvenes Construyendo el futuro no es el único programa que esta viviendo complicaciones, ya que el llamado “Servidores de la nación” ha sido utilizado por gobernadores del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cooptando a los que se encargan de dar de alta a los negocios y los jóvenes en el programa haciendo que enlisten a sus bases electorales.

Los datos de Jóvenes Construyendo el futuro

Jóvenes Construyendo el Futuro tiene más de 300 mil centros registrados en todo el país  (Foto: https://www.compartamos.com.mx)Jóvenes Construyendo el Futuro tiene más de 300 mil centros registrados en todo el país (Foto: https://www.compartamos.com.mx)

De acuerdo con información del portal de Jóvenes Construyendo el Futuro, existen 361,251 centros registrados a lo largo del país para que los interesados puedan comenzar su inserción en el mundo laboral.

En total, son 321,756 aprendicesEl 59.3% son mujeres, siendo 190 775 las que están realizando funciones en los centros registrados; mientras que, el 40.7% de las personas que se encuentran dentro del programa son hombres, siendo la cifra exacta de 130 981.

En cuanto a la escolaridad de los aprendices, predomina la población que tiene como máximo nivel educativo la preparatoria (148,060 personas), después la secundaria (83 969), licenciatura (49, 483), primaria (29,709), carrera técnica (10,074) y posgrado (463).

En Jóvenes Construyendo el Futuro están registradas 1,439 personas con alguna discapacidad. El 72% de este sector posee una discapacidad de tipo sensorial, el 17% discapacidad motriz, el 6.9% discapacidad múltiple y el 4.1% discapacidad mental.

La edad que predomina en los aprendices es la de los 19 años, posteriormente los aprendices con 18 y 23. La edad que menos aprendices tiene registrados es la de los 29.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto