Conecta con nosotros

Dinero

¿Cómo se pagará el gas LP en 2017?

Con la liberalización del gas LP en 2017, uno de los factores que determinará alzas o bajas de su valor serán los precios de Pemex, ya que es proveedor de primera mano de 65% de la molécula, aseguró el director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas (Amegas), Octavio Pérez Salazar.
De acuerdo con el representante del sector, en enero ya no se publicará un precio único, por lo que las empresas establecerán el precio por sí mismas y cada consumidor tendrá la opción de escoger el que le parezca adecuado, según el servicio que recibe.
En este sentido, explicó que si bien han subido dos de los factores importantes en el precio, como el índice internacional por el invierno y el dólar, lo que más va a impactar si sube o se mantiene, son las acciones que tome Pemex con sus precios.
“Pemex es todavía el proveedor de primera mano de 65% del gas LP que se consume en el país, por lo que importa mucho más lo que hagan ellos, a lo que haga cualquier distribuidor en su precio”, insistió.
Pérez Salazar puntualizó que un distribuidor solo impacta en 20% del precio final, mientras que 80% restante viene del precio de la molécula y el costo internación del gas. “Nosotros estamos muy entusiasmados de que por fin después de tanto tiempo puedan operar los mercados de gas LP, puedan competir las empresas y ver una oferta de diferentes precios”, comentó.
Asimismo, señaló que en el tema para gas LP para uso en autos y transportes, trabajan intensamente con las autoridades de la zona metropolitana de la Ciudad de México para que den las exenciones necesarias a los vehículos. Adelantó que también trabajan en un proyecto para crear una marca de estaciones de autoabasto que pueda garantizar cierta calidad mínima de gas LP a los vehículos.
“Este es un tema en el que estamos trabajando, estamos creando un proyecto, es una marca común, una especie de franquicia para estaciones de gas LP que reúnan condiciones mínimas de calidad, de garantía de contenido y eso lo planeamos anunciar finales del primer trimestre del próximo año”, agregó.

Fuente: Aristegui Noticias

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto