Conecta con nosotros

México

Se perfila debacle del PRD en el DF

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se perfila como el gran perdedor de los comicios electorales de ayer domingo, ya que, de acuerdo con las tendencias, dejaría de gobernar en once de las 14 delegaciones políticas bajo su control, según los resultados del conteo rápido que presentó en esta madrugada el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

Morena gana cinco delegaciones; el PRI, tres; y el PAN, una. El presidente del organismo, Mario Velázquez, informó que existe un empate técnico en Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Miguel Hidalgo, entre morenistas, sol azteca y Acción Nacional.

El PRD retiene bajo su control Coyoacán, Iztapalapa y Venustiano Carranza, lo que representa un retroceso en las preferencias electorales de la capital.

Según el conteo rápido, el organismo político encabezado por Andrés Manuel López Obrador aventaja en las demarcaciones de Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, donde el sol azteca fue relegado a la tercera posición.

En el caso de las delegaciones donde se registra un empate, Mario Velázquez explicó que no era posible definir a un triunfador debido a lo cerrado de la votación.

Hasta las 01:00 horas de este lunes se habían contabilizado 44% de la votación en el Distrito Federal, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), según esos datos a las 00:28 horas, la tendencia era que podría retener la delegación Cuajimalpa y ganar Magdalena Contreras y Milpa Alta.

A pesar del empate técnico en Miguel Hidalgo, el PREP arrojó que Acción Nacional aventajaba con 6 mil 155 votos al candidato del PRD. También reveló que retenía la delegación Benito Juárez.

De acuerdo con los datos del PREP, ya casi de 44% de las casillas computadas, la delegación Cuauhtémoc tenía ventaja del candidato de Morena, Ricardo Monreal, con 17 mil 897 votos contra 13 mil 595 votos del abanderado del PRD, Partido Nueva Alianza y Partido del Trabajo, José Luis Muñoz Soria. Mientras que en Iztapalapa, la abanderada del PRD, Nueva Alianza y PT, Dione Anguiano, tenía la delantera sobre la postulada por Morena, Clara Brugada.

En el caso de Miguel Hidalgo, la candidata del Partido Acción Nacional, Xóchitl Gálvez, llevaba la delantera sobre el perredista David Razú.

Con estos resultados, el PRD que hoy gobierna 14 delegaciones retiene hasta el momento tres jefaturas, mientras que Morena le arrebataría cinco delegaciones. El partido tricolor volvería a ganar Milpa Alta —que ya gobernó— y se la quitará al sol azteca.

Respecto a la participación ciudadana, en el caso de la elección a jefes delegacionales, la tendencia era que se registró una votación de 41.40%.

Incidentes menores. En total, el IEDF reportó que se presentaron 190 incidentes a lo largo de la jornada electoral entre los que están que había propaganda electoral dentro y fuera de las casillas, se cambió el lugar del centro de votación por causas justificadas, así como la suspensión momentánea de la votación. Pero en términos generales indicaron que se desarrolló sin incidentes mayores.

Según el reporte que se presentó, con base con el sistema de información del Instituto Nacional Electoral (INE), los incidentes se atendieron y no afectaron el desarrollo de la jornada.

Uno de los temas que causó más polémica entre los partidos representados ante el IEDF fue la instalación de las casillas porque la información fluyó de forma lenta, según los consejeros, por eso es que a las 9:30 se tenía registrado que sólo habían abierto 27.93%, pero, por ejemplo, después de las 10:00 ya estaba operando casi 99%. Sin embargo, pidieron un detalle sobre el por qué ocurrió esto y si afectó el nivel de participación ciudadana.

El Universal

México

Explota escándalo internacional: acusan a Peña Nieto de recibir 25 mdd por venta de Pegasus en México

El expresidente Enrique Peña Nieto vuelve al centro del huracán tras revelarse que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares por facilitar la venta del software de espionaje Pegasus durante su sexenio. La denuncia surge de una investigación publicada por el medio israelí The Marker, que vincula directamente al exmandatario con una red de corrupción para introducir el sistema en diversas instituciones mexicanas.

Según el reportaje, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah habrían actuado como intermediarios para comercializar Pegasus con dependencias federales como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la extinta Procuraduría General de la República (PGR) y el desaparecido Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). El pago millonario habría sido dirigido a una figura de alto nivel en el gobierno mexicano, identificada en documentos judiciales como “el hombre mayor” o “el N”, en clara referencia a Peña Nieto.

La revelación surgió tras una disputa legal entre ambos empresarios, quienes rompieron relaciones comerciales y terminaron enfrentándose ante tribunales en Israel. En el proceso, Ansbacher exigió la devolución de parte del dinero entregado para las gestiones con el entonces presidente de México. El caso se complicó con la presentación de pruebas que vinculan el dinero a la obtención de contratos para Pegasus, un software conocido por haber sido utilizado para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Uno de los elementos clave del caso es el testimonio de un testigo protegido identificado como “Zeus”, excolaborador de la empresa fachada KBH, responsable de operar Pegasus en México. Según su declaración ante la Fiscalía General de la República, “El Patrón”, como se refería al expresidente Peña Nieto, ordenaba personalmente a quiénes se debía espiar. Las listas de objetivos, entre los que figuran periodistas como Carlos Loret de Mola, Pedro Ferriz de Con y Héctor de Mauleón, eran entregadas al Cisen para su seguimiento.

Otro dato relevante en la trama es que Avishai Neriah fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, posición que habría utilizado para facilitar los contactos diplomáticos y políticos necesarios para concretar la venta del software.

Aunque el nombre de Peña Nieto no aparece de forma literal en los documentos judiciales, los apodos utilizados, el contexto de las gestiones y los testimonios recabados refuerzan la sospecha de que fue un actor central en el esquema de corrupción. Este escándalo se suma a las investigaciones que el exmandatario ya enfrenta por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales, mientras permanece en España, donde reside desde el fin de su mandato.

La Fiscalía General de la República no ha emitido aún un pronunciamiento oficial sobre estas nuevas acusaciones, pero se espera que el testimonio del testigo protegido y los documentos internacionales formen parte de una nueva línea de investigación que podría comprometer seriamente al expresidente.

La compra y operación de Pegasus en México ha sido ampliamente criticada por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, al haber sido utilizada para vigilar de forma ilegal a voces críticas del poder. Con esta revelación, el caso toma una nueva dimensión que apunta directamente al más alto nivel del gobierno en el sexenio 2012-2018.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto