Conecta con nosotros

Slider Principal

Se registraron 12,511 nuevos casos y 675 muertes por Covid en el último día en México

La tarde de este sábado 11 de septiembre de 2021 las autoridades sanitarias compartieron el informe técnico diario acerca de la presencia del virus SARS-CoV-2 en el país. En ese sentido, confirmaron la existencia de 3,506,743 casos confirmados acumulados, así como 267,524 lamentables defunciones desde el inicio de la pandemia en el país.

En ese sentido, de acuerdo con las cifras, en las últimas 24 horas 12,511 nuevas personas reportaron el cuadro sintomático relacionado con la enfermedad de COVID-19 y dieron positivo al resultado de la prueba. De igual forma, existieron 675 nuevas muertes en el último día.

Acerca de las defunciones confirmadas, las autoridades informaron que en la distribución por sexo predominan las muertes en hombres con el 62%. De igual forma, la mediana de edad es de 64 años. Además, luego de haber cursado por la tercera ola de contagios en el país, la gráfica evidenció un comportamiento notablemente bajo en los fallecimientos a comparación de las dos primeras.

Por otro lado, se estima que al corte del día de hoy existen 99,784 personas que presentaron síntomas relacionados con la enfermedad de COVID-19 en los últimos 14 días. De esa forma, las entidades con mayor número de casos activos por cada 100 mil habitantes son Tabasco, Colima, Ciudad de México, Yucatán y Querétaro. En tanto, Chiapas, Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Guerrero tienen los índices más bajos.

En tanto, en el tercer día de la semana epidemiológica número 34 las autoridades informaron sobre la existencia de 3,719,517 casos estimados. Por otro lado, ya son 2,843,949 pacientes que se han recuperado y recibido el alta médica después de haber cursado con algún síntoma relacionado con la enfermedad.

Hasta el día de hoy, 10,181,677 personas han sido notificadas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Del total de las pruebas de detección aplicadas, 6,170,322 han dado un resultado negativo. Además, la cifra de positivos podría aumentar en las próximas horas debido a que se estima la existencia de 504,612 casos sospechosos totales.

Saturación hospitalaria
En las camas de atención general a nivel nacional, las autoridades confirmaron que 10 entidades reportaron más de la mitad de su ocupación hospitalaria hasta el 10 de septiembre. Además, 14 entidades figuran en la lista de ocupación entre el 30% y el 49 por ciento. En tanto, ocho estados tienen índices menores al 29 por ciento. Las cinco entidades que cuentan con mayor número de camas disponibles son Chihuahua, Chiapas, Campeche, Baja California Sur y Yucatán.

Por otro lado, en las camas equipadas con soporte de ventilación, es decir, para la atención de pacientes de terapia intensiva, se confirmó que Colima (64.48%), Tabasco (61.27%), Veracruz (53.72%) y Nuevo León (51.46%) son los únicos estados con ocupación superior al 50 por ciento. Dieciséis estados se encuentran en el grupo con ocupación entre el 30% y el 49 por ciento, mientras que 12 entidades están debajo del 29% de la ocupación. Quintana Roo, Campeche, Guanajuato, Chiapas y Chihuahua son los estados con mayor disponibilidad.

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto