Conecta con nosotros

México

SEDENA obtuvo «autorización condicionada» para Santa Lucía

La construcción del aeropuerto internacional en la base aérea militar de Santa Lucía, el en Estado de México, se acercó hoy a su fecha de arranque.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales consideró que el proyecto es ambientalmente viable y otorgó la autorización para que inicien las obras pero «de manera condicionada».

La Secretaría de la Defensa Nacional, responsable del proyecto, deberá cumplir, entre otros compromisos la realización de estrategias de control, mitigación y compensación ambiental.

¿Cuáles?

Entre otros, un Programa de Rescate y Reubicación de Flora, todos los árboles y plantas que no sobrevivan deberán ser reemplazados.

La protección de nidos y madrigueras activas, cuyas crías deberán ser rescatadas y reubicadas.

Un programa de reforestación y restauración de suelos.

El saneamiento de la Laguna de Zumpango, la construcción de barreras contra el ruido y el aprovechamiento de aguas pluviales y residuales.

En caso de que las obras pongan en riesgo los patrones de comportamiento de los recursos bióticos, dice la autorización, se podrá exigir la suspensión de las obras.»

El documento generado por la Secretaria de Medio Ambiente federal desechó las quejas que los habitantes presentaron en los foros de consulta pública.

También asegura que la construcción en Santa Lucía no entra en controversia con ninguno de los planes de desarrollo urbano de los 10 municipios del Estado de México involucrados en el proyecto.

Y asegura que el Cerro de Paulo, no es un obstáculo para las proyecciones de aeronavegabilidad.

La autorización tiene una vigencia de 33 años para la preparación del sitio y construcción, y por 50 años para su operación y mantenimiento.

Excelsior

México

Chocolate del Bienestar es maquilado por externos: Gobierno de Sheinbaum lo admite

El gobierno federal reconoció que el nuevo “Chocolate del Bienestar”, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su política alimentaria, no se fabrica con infraestructura propia, sino a través de maquila externa.

Durante la conferencia matutina, María Luisa Albores, directora de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), explicó que el producto es elaborado a partir de cacao cultivado por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas beneficiarias del programa Sembrando Vida. No obstante, admitió que aún no se cuenta con plantas de procesamiento, por lo que el gobierno recurre a un tercero para su fabricación.

“Todavía no tenemos nuestras plantas para hacer la transformación. Entonces estamos mandando hacer la maquila”, dijo Albores, sin revelar el nombre del proveedor ni los montos de inversión destinados a la producción.

El “Chocolate del Bienestar” se presentará en tres versiones: en barra, en polvo y de mesa. La barra de 20 gramos contiene 50% de cacao y, según la funcionaria, está libre de saborizantes artificiales, lecitina de soya y sal añadida.

Pese a portar tres sellos de advertencia por contenido alto en grasas, Albores defendió el producto, argumentando que se trata de “grasas naturales” provenientes de la manteca de cacao. “No descremamos el cacao, lo dejamos íntegro porque son grasas buenas, como las del aguacate”, aseguró.

El chocolate, afirmó, busca ser una alternativa “saludable” frente a los productos ultra procesados, aunque no aclaró cuándo podría construirse la infraestructura pública para su producción directa.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto