Conecta con nosotros

México

Seis policías heridos al impedir una tocada

Unos 40 vecinos de la colonia Peñón de los Baños, alcaldía Venustiano Carranza, se enfrentaron con piedras, palos y cohetones a policías capitalinos, lo que dejó lesionados a seis uniformados luego de que solicitaran a los organizadores de una tocada sonidera que retiraran los altavoces de la vía pública por no tener permiso, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

La dependencia señaló que un hombre de 37 años fue detenido por disparar contra los agentes, mientras en un video que circuló en redes sociales se observa cómo los policías fueron replegados y desalojados de la calle por los vecinos que lanzaron piedras, palos, cubetas, botes y cohetones.

La agresión ocurrió la tarde del viernes, último día de 2021, en una zona en la que es costumbre que los sonideros se instalen en la calle. Se informó que los policías atendieron un reporte por la obstrucción de la vía pública con bocinas en las calles Puebla y Nayarit, de esa colonia.

La SSC enlistó las lesiones por arma de fuego y golpes que recibieron los agentes: un oficial resultó con lesión por disparo, otro con una herida en occipital, uno con probable fractura de tibia y otro con fractura de radio y cúbito, quienes fueron trasladados a diferentes hospitales para su atención médica.

Otros dos policías resultaron con contusiones y heridas que no ameritaron traslado hospitalario, según la revisión que realizaron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas.

Al detenido se le aseguró un arma de fuego corta, se le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público para definir su situación.

Al final, el sonido no se instaló y en la zona fue desplegado un dispositivo de vigilancia con decenas de patrullas y de efectivos de la policía.

México

Apagones podrían costarle a México 200 millones de dólares por hora, advierte industria maquiladora

México enfrenta una amenaza energética que podría traducirse en pérdidas millonarias por hora. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), una hora sin electricidad en el país podría representar hasta 200 millones de dólares en pérdidas económicas, encendiendo las alarmas en sectores clave de la economía nacional.

La advertencia llega en medio de crecientes preocupaciones por la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Especialistas del sector señalan que el Margen de Reserva Operativo (MRO), es decir, el porcentaje de capacidad adicional disponible para responder a picos de demanda, podría caer por debajo del 3% durante las horas críticas entre las 8:00 y 10:00 de la noche. Este umbral es considerado de alto riesgo, ya que pone en juego la capacidad del sistema para mantenerse estable ante cualquier eventualidad.

“La falta de electricidad interrumpe cadenas de suministro, frena líneas de producción y debilita la competitividad nacional”, señala el comunicado de Index. Además de afectar a la industria manufacturera y de exportación, el impacto alcanza a sectores esenciales como salud, telecomunicaciones, logística y alimentación.

Los riesgos se agravan en el contexto del cambio climático. La reciente ola de calor que golpeó al país entre el 14 y el 21 de mayo deterioró significativamente las reservas eléctricas, provocando cortes programados en distintas regiones. Expertos como el consultor energético Cadena advierten que “el riesgo es real y creciente”, y que el sistema eléctrico se encuentra bajo una presión sin precedentes.

En Nuevo León, la situación ya es crítica. La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) y el Clúster Energético del estado alertaron que, de no incrementarse la capacidad de generación y transmisión eléctrica en los próximos seis meses, podrían registrarse apagones sistemáticos. Esta advertencia cobra relevancia si se considera que tan solo el pasado 4 de marzo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió 141,618 reportes por interrupciones en el servicio en ese estado.

Pero el problema no es exclusivo de la industria. En el plano doméstico, la ausencia de electricidad implica vivir sin refrigeración, agua caliente, internet o iluminación, afectando directamente la calidad de vida de millones de mexicanos. La dimensión del problema trasciende el ámbito económico y se convierte en una amenaza para la estabilidad social del país.

El verdadero desafío, advierten expertos, está en no solo responder al aumento en la demanda energética, sino hacerlo mediante soluciones sostenibles, eficientes y confiables. Frente a un futuro marcado por temperaturas extremas y fenómenos climáticos más severos, urge acelerar la transición hacia fuentes de energía alternativas y reforzar la infraestructura eléctrica nacional.

La advertencia del sector industrial es clara: sin acción inmediata y decidida, el país podría pagar un precio demasiado alto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto