Conecta con nosotros

Chihuahua

“Sembrando Vida” estrena en Guachochi la Primera Feria de Semillas

Bajo el lema “Sin maíz no hay país” 122 stands mostrarán la diversidad de productos hechos a base del cereal mexicano

El “Tianguis Campesino” se realizará este sábado 12 de noviembre en la Plaza Esperanza con expositores de las Comunidades de Aprendizaje Campesino

Asistentes podrán observar la preparación metodológica de mercancías de la región, la forma de consumo habitual, conservación de la semilla y rituales

Llama coordinadora territorial en Chihuahua y Sonora a aprender y apoyar a los pueblos originarios que expondrán sus productos realizados a base de maíz

En la plaza La Esperanza del municipio de Guachochi se llevará a cabo la Primera Feria de Semillas “SUNÚ ali MUNÍ”, en el marco del Tianguis Campesino que lleva el lema “Sin maíz no hay país”, informó Teresita de Jesús Ruiz Anchando, coordinadora territorial del programa “Sembrando Vida” en Chihuahua y Sonora.

El evento se llevará a cabo este sábado 12 de noviembre a partir de las 9 de la mañana con un acto protocolario donde participan autoridades tradicionales, civiles y militares.

Personal especializado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará una identificación de la semilla y a partir de ese momento inicia la feria donde estarán instalados 122 stands de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).

Uno de los objetivos de la feria es hacer el primer intercambio, identificación y caracterización de las semillas criollas, pues como se sabe este producto del campo es la base de la alimentación de los pueblos tanto indígenas como mestizos, expresó.

Las ferias con estas características son comunes en todos los territorios del país donde se implementa el programa “Sembrando Vida”, no obstante para Chihuahua es la primera vez que se desarrolla un evento con estas características, señaló Ruiz Anchondo.

Los 122 expositores miembros de los (CAC) llevarán productos hechos a base del maíz, además los asistentes podrán observar la preparación metodológica de mercancías de la región, así como la forma de consumo habitual.

También mostrarán cómo se conserva de manera eficiente la semilla del maíz tras el ciclo agrícola, sin dejar de lado los rituales religiosos de agradecimiento ante un ser superior, pues prevalece en integrantes de pueblos originarios el ser agradecidos con el creador de la naturaleza por darles alimentos.

La funcionaria federal explicó que habitualmente el maíz lo preparan en la sierra para hacer tortillas, preparar atoles y tamales sobre todo en la temporada navideña; de igual manera elaboran el yorique, un compuesto hecho a base de maíz y baba de nopal, el cual lo usan para tomar fuerza en sus actividades cotidianas.

Ruiz Anchondo, destacó que estos eventos tienen un gran significado por su contenido, pero además porque abonan a las metas que se han trazado en “Sembrando Vida”, pues se han logrado plantar 15.3 millones de árboles en el marco de la Tercera Jornada Nacional de Siembra.

La funcionaria dijo que se tienen milpas intercaladas, las cuales consisten en colocar árboles frutales y plantas básicas para el autoconsumo, aunado a ello se exhortó a los sembradores a sumarse al programa denominado 1-400 por México, el cual consiste en que los campesinos se esfuercen en sembrar más en sus parcelas para el autoconsumo para abatir el proceso inflacionario en el país.

Gracias a ello, agregó Ruiz Anchondo, se ha logrado reducir la inflación en ese rubro, según las propias palabras del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, por lo que con ello los sembradores y sembradoras no tendrán la necesidad de comprar granos básicos y mucho menos productos a altos precios, lo cual resulta de del efecto inflacionario que regularmente refleja altos costos para los campesinos.

Por último, invitó a los ciudadanos para que asistan a este evento, cuya finalidad es el aprendizaje sobre las actividades primarias y apoyo para los pueblos originarios que expondrán sus productos realizados a base de maíz.

Fuente: noticias locales

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Chihuahua

La sequía impactará a Chihuahua por lo menos un año más: Gobernadora

Ante la peor sequía registrada en los últimos 40 años, el Gobierno del Estado reorientará recursos de distintas dependencias, para atender la problemática, sobre todo en lo que refiere al campo chihuahuense.

Así lo adelantó la gobernadora María Eugenia Campos, quien dijo que es mucha la preocupación que existe sobre la problemática, por lo que desde semanas atrás se han realizado reuniones con ganaderos, agricultores chihuahuenses y con representantes de las etnias indígenas originarias de esta entidad.

“Estamos desde hace varias semanas, en conjunto con la Secretaría de Hacienda y con Desarrollo Rural, reorientando recursos y presupuesto para poder contar con productos como el frijol y el maíz que tanto hacen falta en la Sierra Tarahumara y para poder apoyar a los productores y a los ganaderos”, comentó.

La jefa del Ejecutivo estatal destacó que todavía se trabaja en los análisis y estudios para la reorientación de los recursos, sin embargo, en lo que ese trabajo se concluye, sí se está brindando apoyo a quienes se han acercado a solicitarlo por los canales institucionales.

Hizo énfasis en que el tema de la extrema sequía que azota al estado de Chihuahua, extenderá su impacto negativo por lo menos otro año más, por lo que es de mucha importancia que los gobiernos y las instituciones atiendan el tema desde ya, para poder enfrentar el impacto que se avecina.

También debemos ponernos a pensar en el consumo del agua, es imperante una campaña sobre el buen uso del agua tal y como se hacía en otros años, porque luego ya no va haber agua que alcance para el año que entra

Campos Galván anunció meses atrás, que el presupuesto para el ejercicio fiscal 2024, se destinaría fundamentalmente a temas de seguridad, salud, economía y una partida especial para atender las problemáticas de la Sierra Tarahumara, por lo que en esta ocasión, resaltó que dentro de las acciones para enfrentar la sequía, se ha escuchado y visto las necesidades de los habitantes de la zona serrana.

Cabe mencionar que según datos de la Conagua, el estado de Chihuahua acumuló en los meses de julio y agosto, apenas 103 mm de precipitaciones, aún y cuando una media promedio para esta entidad, ronda los 330 mm, con picos que puedan rebasar los 500mm en los mejores años.

Asimismo, se informó que una sequía o nula caída de precipitaciones de una magnitud tan baja, no se registraba desde el año de 1985.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto