Conecta con nosotros

Slider Principal

Senado aprueba la Ley Federal de Revocación de Mandato; modifica pregunta de consulta

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular con modificaciones la Ley Federal de Revocación de Mandato, reglamentaria de la fracción IX del artículo 35 de la Constitución y que permitirá la realización de la consulta respectiva en marzo de 2022, de acuerdo con las previsiones del Instituto Nacional Electoral (INE).

Tras reanudarse la sesión la medianoche de este viernes, y luego de un receso de ocho horas en la que el coordinador de los senadores morenistas Ricardo Monreal Ávila buscó acuerdos con la oposición sobre la redacción de la pregunta, la ley fue avalada en lo general con 101 votos a favor y dos en contra, de los senadores Emilio Álvarez y Gustavo Madero.

Se incluyó una adenda al proyecto, que modificó 29 artículos del dictamen original y los cinco artículos transitorios. Ahora pasará a la Cámara de Diputados para su discusión y, en su caso, aprobación.

La pregunta que se someterá a consulta será: “¿Estás de acuerdo en que a (nombre) presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

Además, se incluirán en la boleta estas dos alternativas: Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o Que siga en la Presidencia de la República.

Anteriormente, la pregunta planteada era: “¿Estás de acuerdo en que (nombre) Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, continúe ejerciendo el cargo hasta que concluya su mandato?”, lo que provocó la inconformidad de la oposición.

Poco más tarde, pasadas las 2 de la mañana, se aprobó con 98 votos a favor y dos abstenciones el artículo reservado, por lo que la legislación quedó aprobada en lo general y en lo particular.

El senador Ricardo Monreal retiró la reserva al artículo 33 que planteaba que el presidente podía opinar en la revocación de mandato en defensa de su gobierno, sin veda, lo que hubiera implicado su judicialización, como lo había anunciado la oposición, que planteaba llevarla a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en dicho caso.

La citada reserva decía: “Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 134 de la Constitución, el titular del Ejecutivo Federal tendrá el derecho de opinar e informar acerca de la continuidad en su cargo”.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto