Conecta con nosotros

Política

Senado aprueba por unanimidad la Ley General de Víctimas

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de abril.-  Por unanimidad, el Senado avaló la Ley General de Víctimas que obliga al Estado a otorgar asistencia y protección a personas afectadas por la inseguridad o la violación de sus derechos humanos, además de garantizarles el pago de hasta 500 veces el salario mínimo mensual como reparación del daño causado.

Al aprobar esa legislación y enviarla a los diputados, la Cámara de Senadores cumplió el compromiso que asumió ante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza Javier Sicilia en los diálogos del Castillo de Chapultepec, celebrados en julio de 2011.

En ese sentido el presidente de ese órgano legislativo, José González Morfín, subrayó que “hoy quedó honrado un compromiso que el Senado asumió con el movimiento en 2011, en el Castillo de Chapultepec”.

A propuesta del legislador perredista Carlos Sotelo, el pleno senatorial guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia y/o de violaciones a sus garantías fundamentales.

Ante familiares de afectados, representantes de organizaciones civiles e integrantes del Movimiento, como el vocero Emilio Álvarez Icaza, el senador Jesús Murillo Karam subrayó que con esta ley se obliga al Estado a actuar para evitar la victimización, así como a generar la reparación del daño.

En tanto el legislador panista Fernando Elizondo expuso que “no hay dolor más fuerte y punzante” que ser víctima de un delito y la acción arbitraria de un tercero, así como enfrentarse a la injusticia, la indolencia y el abandono.

En su turno Pablo Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que esta legislación “es de última generación” y otorga derechos a los afectados, en tanto que el Estado deberá garantizar la reparación del daño, por lo que urgió a la Cámara de Diputados a avalarla cuando se la envíe el Senado.

Tomás Torres, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sostuvo a su vez que la aprobación de ese ordenamiento representa “un paso en la dirección correcta, ante un sistema que no ha demostrado eficacia en la impartición y procuración de justicia”.

A propuesta de Torres Mercado el pleno senatorial aprobó modificaciones a los Artículos 16, 24, 71, 140, 146 y 147 de esa legislación, que refuerzan su contenido.

En nombre del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fernando Baeza enfatizó que la ley es producto del diálogo en Chapultepec entre el Movimiento por la Paz y el Congreso de la Unión, “para rescatar la dignidad de las víctimas y sus familias y acabar con ese lastre del sistema de justicia, para que no se repita nunca más”.

Durante la discusión del dictamen, que se prolongó por una hora, también participaron los senadores Silvano Aureoles, Carlos Sotelo, Rubén Velázquez y Julián Güitrón.

La Ley General de Víctimas establece que el Estado otorgará asistencia y protección a las víctimas, además de garantizarles el pago de hasta 500 veces el salario mínimo mensual en el Distrito Federal como reparación del daño causado.

El afectado por el delito podrá acceder de manera subsidiaria al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación integral, que no será paraestatal, cuando la institución médica que la atiende no cumpla las disposiciones que la obligan a cubrir los costos de atención y servicios sanitarios.

También se obliga a los tres niveles de gobierno a garantizar ayuda, asistencia y reparación del daño a quienes padezcan violaciones a sus derechos humanos, y las víctimas podrán participar en el proceso de adopción y aplicación del reglamento a nivel nacional.

El Estado intervendrá en la resolución de los casos sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones administrativas, periciales y civiles que resulten, al tiempo que adoptará medidas de no repetición para evitar que los afectados vuelvan a ser objeto de violaciones.

En el caso de personas desaparecidas, esos derechos podrán ser ejercidos por sus familiares.

De igual forma se crean el Sistema Nacional de Víctimas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, como órgano vigilante y de control de esa legislación, que permitirá la participación directa de los afectados y organizaciones de la sociedad civil.

Además se integra el Registro Nacional de Víctimas para que tengan acceso oportuno y efectivo a la ayuda, atención y reparación integral, así como para que haya cifras exactas “sobre el número de ellas y la cifra negra de las que no quieren denunciar pero desean que su caso se registre”.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto