Conecta con nosotros

México

Senado aprueba reforma política

El pleno del Senado aprobó ayer con 88 votos en favor, 27 en contra y una abstención la reforma política del Distrito Federal, que lo convierte en la ciudad capital del país, denominada Ciudad de México y le permite una autonomía de gestión inédita, un Congreso local y 16 alcaldes.

A más tardar, el 31 de enero de 2017, una Asamblea Constituyente deberá aprobar la primera Constitución Política de la Ciudad de México.

La reforma precisa que la elección para la conformación de la Asamblea Constituyente se realizará el primer domingo de junio de 2016, para instalarse el 15 de septiembre.

La mayoría se impuso a quienes criticaron la reforma; desechó las propuestas de cambio y la envió a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.

Dan autonomía a la Ciudad de México

La Federación mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud; Mancera y Peña Nieto elogian aval.

El Senado aprobó ayer la Reforma Política del Distrito Federal, que lo convierte en la ciudad capital del país, denominada Ciudad de México y le permite una autonomía inédita, con un trato diferenciado con otros estados del país, pues la Federación mantendrá la responsabilidad del financiamiento a la educación y a los servicios de salud.

Además, elimina la figura jurídica de las delegaciones políticas y crea las “demarcaciones territoriales de la Ciudad de México”, que serán encabezadas por un alcalde.

La reforma, sin embargo, nació en medio de un inédito proceso de aprobación, pues por primera ocasión senadores de las cinco fuerzas políticas representadas en el Senado hablaron en contra de ella por considerarla insuficiente, una simulación, un Frankestein, incluso un “bodrio”, pero todos confesaron en tribuna que iban a aprobarla, porque así fue el acuerdo político asumido por los coordinadores parlamentarios.

Las críticas se centraron en la existencia de la Asamblea Constituyente, dedicada a redactar la Constitución de la Ciudad de México y que tendrá 100 integrantes, 60 de ellos elegidos por el principio de representación proporcional, figura que fue descrita por el priista Omar Fayad y el petista Manuel Bartlett como la existencia de legisladores plurinominales y no de mayoría.

Además, habrá 14 senadores, 14 diputados federales, seis designados por el Presidente y seis designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo cual fue calificado como un exceso, porque los senadores y los diputados federales no fueron electos por los ciudadanos para ser legisladores constituyentes.

Cuestionamientos

El panista Juan Carlos Romero Hicks, exgobernador de Guanajuato, criticó la reforma, por el estado de excepción que da a la capital del país, al otorgarle un régimen fiscal de privilegio y no someterla a los controles federales de rendición de cuentas y transparencia que sí tienen los estados; “es una reforma que nació muerta”, pero que los acuerdos de la cúpula le permiten su aprobación.

Pablo Escudero, del Partido Verde, expuso que se trata de una reforma que no beneficia a los ciudadanos de la capital del país y que no otorga un verdadero carácter de municipios a las delegaciones políticas, que se mantienen como la cueva de “Ali Babá y los 40 ladrones” y que no lo obliga ni a la transparencia ni a la rendición de cuentas, pero aclaró que a pesar de que está en contra de ella, su voto es a favor, porque el coordinador de los senadores priistas, Emilio Gamboa, se comprometió con ella y es necesario “honrar la palabra”.

Acuerdo cupular

Las panistas Mariana Gómez del Campo y Gabriela Cuevas hablaron en contra de la reforma, pero aclararon que su voto era en positivo para cumplir con los acuerdos; lo mismo ocurrió con el priista Omar Fayad, quien incluso hizo tres paquetes de reservas, pero que su partido no presentó y él dijo que las retiraba para no estropear los acuerdos políticos.

Pero después de escucharse la mayoría de las voces en contra, comenzaron a subir a tribuna las voces priistas y panistas para hablar en su favor, a resaltar que es una deuda histórica con los capitalinos y que se trata de una reforma trascendente

Ayer mismo, después de aprobarla en lo general con 88 votos por el sí y 27 en contra, el voto mayoritario decidió desechar las propuestas de modificación, con lo cual salió a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación, aunque este jueves concluye el periodo ordinario de sesiones.

La reforma precisa que la elección para la conformación de la Asamblea Constituyente se realizará el primer domingo de junio de 2016, para instalarse el 15 de septiembre y con el plazo máximo de aprobar la Constitución Política el 31 de enero del 2017, con al menos las dos terceras partes de sus integrantes; sólo el Jefe de Gobierno tendrá el derecho de proponer la Constitución y los legisladores harán los cambios que consideren pertinentes.

Aplauden avance

El presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, expresaron su satisfacción “por la decisión y determinación del Senado”.  “La capital del país tendrá una democracia más vigorosa y representativa”, dijo Peña Nieto.

Reacciones

  • La aprobación de la Reforma Política de la Ciudad de México marca un hecho histórico que debe llenar de satisfacción a todas y todos los habitantes de esta capital, aseguró el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
  • Tras darse a conocer la aprobación en la Cámara de Senadores de la iniciativa de Reforma Política del Distrito Federal, el mandatario capitalino indicó que con ello se da inicio a una serie de cambios en la vida política que son de la mayor trascendencia.
  • “Como jefe de gobierno, expreso mi satisfacción por la decisión y determinación del Senado de la República, que hace realidad un anhelo de más de 15 años, cuando sucedió la primera gran transformación política de nuestra capital”, sostuvo Mancera.

Senado impone récord

El pleno del Senado rompió su récord en el maratón legislativo clásico de fin de periodo ordinario, pues enlistó 100 dictámenes en primera y segunda lecturas, de los cuales procesó 54, incluida la reforma constitucional en materia de régimen jurídico del Distrito Federal.

Ayer, la Mesa Directiva del Senado acordó por la mañana que sólo iba a procesar durante el día la Reforma Política de la capital del país; sin embargo, decidió concluir el proceso legislativo de poco más de la mitad de los dictámenes que enlistó ayer, de los cuales 71 eran de segunda lectura y discusión y 29 de primera lectura.

Como un carrusel que le permitió avanzar de manera acelerada por paquetes de dictámenes, el pleno del Senado votó 12 dictámenes en sentido negativo de propuestas con punto de acuerdo, amén de seis minutas enviadas por la Cámara de Diputados, que votó en contra también.

Además, avaló 35 dictámenes de diferentes temas, la mayoría de propuestas con punto de acuerdo, pero también avaló el protocolo que modifica el acuerdo entre México e Indonesia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de ISR.

También avaló una reforma a la Ley de Planeación sobre planeación de recursos ambientales y sustentables, que de acuerdo con Silvia Garza del PAN, introduce como un derecho la planeación en materia de medio ambiente e incorpora la obligación de atender el principio de respeto irrestricto de los derechos humanos y de sus garantías.

De igual forma, modificaciones a la Ley General de Cambio Climático sobre migraciones por cambio climático, porque también de acuerdo con Silvia Garza, México es vulnerable a este fenómeno, debido a las emisiones de gases efecto invernadero, y que provoca un aumento de temperatura y, con eso, una serie de reacciones, un cambio de temperatura en los océanos, pero también en las corrientes marinas y esto intensifica la temperatura en tierra, precisamente por las corrientes de viento que chocan.

El Senado tiene planeado sacar hoy un tanto más de dictámenes pendientes, principalmente de propuestas con punto de acuerdo, pero también avalar la reforma constitucional que permitirá al Congreso aprobar las leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada; amén de otra reforma para dar un sustento constitucional a la Ley General de Atención a Víctimas.

Fuente: El Excélsior

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto