Grupos parlamentarios presentaron mociones suspensivas para que la discusión de la minuta sea devuelta a comisiones unidas para agotar el debate
Trabajadores anuncian paro nacional en protesta contra la desaparición de fideicomisos Credito:cuartoscuro
Pese a los intentos del bloque de contención en el Senado de la República para frenar la extinción de fideicomisos del Poder Judicial, las comisiones de esta instancia legislativa aprobaron el dictamen por el que el dinero de 13 fondos se entrega a la Tesorería de la Federación para su reasignación.
En poco menos de tres horas, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron por mayoría – aunque con la inclusión de último minuto de dos legisladores a una de las comisiones – la extinción de los fideicomisos que en conjunto contienen 15 mil millones de pesos.
Al percatarse de que Morena no contaría con la mayoría de votos para eliminar estos fondos, sumaron a dos legisladores a la comisión de Estudios Legislativos, Segunda, con lo que finalmente obtuvieron la mayoría.
Durante la sesión se presentaron diversas mociones suspensivas a efecto de que, ante la eventual aprobación de la minuta, este pueda ser devuelto a las comisiones.
Las comisiones unidas del Senado aprobaron la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial; va al Pleno. (Senado)
En el caso de la bancada priista a cargo del senador Manuel Añorve, se presentó un oficio en el cual se señaló que no es posible continuar con la discusión de la minuta a efecto de que siga analizando el asunto y no transgredir los derechos laborales de la base trabajadora del Poder Judicial.
En tanto, el senador de Movimiento Ciudadano Noé Castañón propuso que el representante del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial pudiera expresar su opinión en torno a la desaparición de los fideicomisos.
Este hecho generó todo un debate en torno a si debía modificarse el orden del día, puesto que no contemplaba su participación; sin embargo, se indicó que su exposición se daría únicamente en el marco de la discusión y no como comparecencia, por lo que no se necesitaría de una modificación.
Durante la discusión también se rechazaron las propuestas de los senadores Miguel Ángel Mancera y Damián Zepeda, quienes propusieron mesas de trabajo e incluso parlamentos abiertos con trabajadores del Poder Judicial.
Trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro nacional desde el pasado 19 de octubre. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)
Ningún fideicomiso paga sueldos de ministros, magistrados ni jueces
El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial dejó claro que los fideicomisos que se busca extinguir no tocan a ministros, magistrados ni jueces, sino a la clase trabajadora.
Explicó ante senadores que 3 de los 14 fideicomisos de los que se ha hablado no manejan siquiera recursos, es decir, no cuentan con dinero; uno más es usado para la venta de libros, semanarios judiciales y otras formas de promover la información jurídica.
Nueve fideicomisos captaron por años ahorros del Poder Judicial de la Federación, con ahorros por compras todo ello por respaldo en la ley. De esos nueve fondos, son usados en gastos de infraestructura, dos para la Suprema a Corte y dos más para el Consejo de la Judicatura, así como para la construcción de edificios de este poder.
El secretario general del Sindicato negó que los fideicomisos toquen a ministros de la SCJN. (Senado)
Cinco fideicomisos son destinados a apoyos médicos complementarios, destinados para trabajadores del Poder Judicial; dos más están protegidos por la Ley de Austeridad Republicana.
“De los anteriores fideicomisos estamos hablado de 8 mil millones de pesos. Podemos afirmar que dichos fideicomisos definitivamente sí afectan a la base trabajadora, pues no sólo son los servicios médicos complementarios de los trabajadores, sino de infraestructura que dejarían sin defensa laboral a oficiales judiciales, actuarios y secretarios porque si se detiene la creación de nuevos centros, el trabajo que hacen cinco trabajadores queda en manos de un sólo trabajador”, indicó.
Acusó que los fideicomisos y el presupuesto del Poder Judicial van de la mano, y recordó que año con año el Instituto Nacional de Transparencia únicamente ha emitido dos recomendaciones que versan en torno al uso de los fondos.
Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México
Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.
«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.
La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.
«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.
Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región
Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.
«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.
La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.
«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.
El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.
«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.
Tabasco también registra una baja en homicidios
Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.
«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.
Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.