El Senador Javier Corral alertó diversas regresiones del dictamen de Ley reglamentaria en materia de derecho de réplica, al manifestar que su redacción fue impuesta por los intereses de los medios electrónicos de comunicación, particularmente las televisoras.
“Estamos ante un fraude a la sociedad mexicana que se pretende presentar como avance legislativo en materia de derecho de réplica”, pero que no es sino un traje a la medida a favor de los medios electrónicos, particularmente de las televisoras, quienes “no cedieron ni una coma en relación al proyecto que impusieron a los diputados, con el beneplácito del gobierno y su partido, así como sus aliados en la oposición”.
Para Corral Jurado se confirma cómo “frente a la crisis de corrupción e impunidad que marcan hoy el envilecimiento de nuestra democracia, se añade al cinismo político de quienes sujetos de las más diversas acusaciones de deshonestidad personal y política no son capaces de confeccionar una ley ni siquiera en defensa propia”, apuntó.
Corral reveló que instó a sus compañeros de bancada a retomar principios esenciales de Acción Nacional en torno de la persona humana, “que recogiéramos posturas consagradas en asambleas y convenciones del partido”, como la Vigésima Convención de 1969, año en que se instituyó la Convención Americana de Derechos Humanos, y recordó que uno de sus resolutivos indica que “todo ser humano tiene derecho de participar en la marcha de la sociedad, función social que no se puede cumplir con normalidad y eficacia si los medios de información no proporcionan elementos razonablemente exactos para el juicio y la decisión responsable”.
Tanto la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), como los defensores de las audiencias de los medios públicos de comunicación del Estado mexicano, se pronunciaron en contra del dictamen proveniente de la Cámara de Diputados y señalaron que “de aprobarse en sus términos, habría un severo retroceso en uno de los derechos de las audiencias y en consecuencia en los derechos de expresión e información […] Esta minuta de ley, tal como está redactada, no le sirve a la sociedad porque no garantiza uno de los derechos fundamentales de las audiencias.”
Señaló que el Senado manda una señal de indolencia y desprecio por la opinión de la sociedad civil que “trastoca el sentido de la representación y arremete contra el interés público”.
El proyecto de ley no cumple con una característica fundamental del derecho de réplica, que es la oportunidad y expedites con el que debe ejercerse para resarcir lo más pronto que sea posible cualquier información falsa o calumniosa que lesione la dignidad y el honor de una persona.
Las dos etapas previstas para su desahogo tienen plazos demasiado largos: ante el propio medio de comunicación, siete días, y ante la autoridad judicial como segunda instancia, 12 días; siempre y cuando frente a ésta segunda instancia no se recurra al juicio de amparo, lo que coloca su ejercicio en un tiempo indefinido, haciendo al final de cuentas nugatorio el eficaz ejercicio del derecho.
Un problema toral es la precaria definición de derecho de réplica, que limita el alcance del ejercicio de un derecho humano esencial. Establece que ese derecho sólo es respecto a hechos inexactos y/o falsos. No se contempla la complejidad de la réplica que puede implicar rectificaciones de hechos inexactos o falsos; aclaraciones de puntos de vista y opiniones que resulten “agraviantes”; y respuestas de diverso tipo que las personas pueden hacer a los medios respecto a informaciones “agraviantes”.
El dictamen regula un derecho de rectificación pero no uno de réplica, pues deja fuera a las alusiones y opiniones y, restringe en otros preceptos, la réplica contra la crítica periodística –solo las personas físicas y morales pueden promoverla en ese caso, excluyendo a colectivos sin personalidad jurídica.
El proyecto de decreto que expide Ley Reglamentaria del Artículo 6º, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia del Derecho de Réplica; y se adiciona una fracción IX al artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, fue aprobado por 73 votos a favor y 30 votos en contra. Corral realizó reservas a los artículos 2, 3, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 21, 27 y 36.
Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet
Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.
La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.
El panorama actual de la Liga MX
Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.
Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.
Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.
Consejos para analizar el desempeño de los equipos
En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.
También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.
Observación de tendencias en plataformas deportivas
La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.
Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.
Importancia de revisar consistencia y posición en tabla
Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.
Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.