Conecta con nosotros

Slider Principal

Sequía y nulo pronóstico de lluvias ponen en alerta al campo

El norte del país y Chihuahua enfrentan condiciones de sequía, que de continuar afectarán el ciclo de siembra de la actual temporada y del año siguiente, además la disminución de pastizales y una baja en la producción de forraje afecta la actividad ganadera.

Miguel Ángel Colunga Martínez, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso del Estado, alerta por las afectaciones que provoca la ausencia de lluvias en el sector agrícola y pecuario de Chihuahua.

-Ganadería
El sector pecuario en Chihuahua tiene un inventario de más de 1.5 millones de bovinos bajo el sistema de pastoreo extensivo; la sequía ha provocado escasez de agua en abrevaderos y menor disponibilidad de forraje para alimentación, de acuerdo a productores lecheros, ganaderos y la Secretaría de Agricultura federal.

Este año, la precipitación pluvial registrada en los meses que comprenden el periodo de lluvia está muy por debajo de la media histórica; en junio se registró el 60% de la lluvia normal para ese mes, en julio los registros arrojan que sólo llovió el 20% de lo normal, y agosto está en el orden del 70% de la lluvia histórica, con un incremento pero por debajo del nivel de precipitaciones que el campo necesita para recuperarse.

La falta de lluvias encarece los costos de la ganadería, porque desencadena acarreo de agua, suplementos alimenticios para complementar la alimentación, compra de forrajes de corte y residuos de cosecha.
Lo anterior obliga al productor a realizar una mayor inversión en tiempo, fletes, insumos y personal, lo que impactará en el precio que pagará el consumidor final.

Pérdidas de peso en ganado, muertes y enfermedades por la sequía generan una disminución en el valor del ganado en pie, con un escenario de comercialización para el próximo año bastante complicado.
Aunque las últimas semanas las lluvias se presentaron, llegaron tarde y el desarrollo de pastizales y especies forrajeras en agostaderos no será adecuado, y la próxima temporada de estiaje faltará forraje.

-Agricultura
En el caso de la agricultura, el retraso de las lluvias, su irregularidad y disminución han ocasionado un panorama crítico para los cultivos de maíz y frijol de temporal, y las metas de siembra programadas para este año no se cumplieron.

La información preliminar indica que en el caso del frijol, sólo fueron sembradas 798 mil hectáreas de la superficie total programada de un millón 465 mil 459 hectáreas en todo México, es decir 42% menos que en 2018.
Chihuahua es la entidad donde los productores de frijol y maíz presentan mayor afectación por la sequía.
En lo que respeta al ciclo Primavera Verano 2018 se logró producir 2 millones de toneladas de maíz y 55 mil toneladas de frijol, este año 2019 en el ciclo Primavera Verano sólo fue sembrado el 80% de lo programado en maíz y el 60% de lo programado en frijol.

Alrededor de 60 mil hectáreas no pudieron sembrarse y 400 mil hectáreas de temporal, que sí fueron sembradas, están en riesgo alto de siniestralidad, por la escasez de lluvia.

Otras 450 mil hectáreas dependen del agua de pozos y la falta de lluvias ocasionó mayor demanda de electricidad para el bombeo, además habrá repercusiones por un abatimiento más rápido de los acuíferos y aguas subterráneas.
La Comisión Nacional del Agua pronostica que el año 2019 terminará con una precipitación pluvial por debajo del promedio histórico en la mayor parte del norte de México, incluido Chihuahua.

Las reservas de agua en las presas del estado de Chihuahua están en un promedio de 45%, lo que ya pone en duda cumplir el siguiente ciclo agrícola para 115 mil hectáreas de los distritos de riego en los municipios de la región centro-sur.

Cerca de 19 mil pequeños productores indígenas que tienen cultivos de autoconsumo, principalmente en la Sierra Tarahumara, también corren el riesgo de sufrir de escases de alimentos en invierno.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto