Conecta con nosotros

Slider Principal

Sheinbaum y Xóchitl Gálvez culminan sus precampañas por la presidencia

Claudia Sheinbaum optó por cerrar su precampaña en el Monumento a la Revolución, mientras que Xóchitl Gálvez eligió la Arena Ciudad de México.

Ciudad de México.- Los tres aspirantes presidenciales en México cerraron sus precampañas este jueves con el calendario fijado por el Instituto Nacional Electoral (INE), que paraliza los actos proselitistas hasta el 1 de marzo, y con la candidata del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Claudia Sheinbaum, como favorita en las encuestas.

Aunque este periodo está pensado para que los partidos celebren “procesos internos” para escoger las candidaturas, según las normas del INE, tanto el oficialismo como la plataforma opositora «Fuerza y Corazón por México», encabezada por Xóchitl Gálvez, nombraron a sus precandidatas en septiembre.

De este modo, las precampañas se han convertido en los primeros escaparates rumbo a las presidenciales del próximo 2 de junio.

Sheinbaum, que lidera la alianza de Morena con el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), eligió el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, para cerrar su precampaña.

Aunque el cierre oficial de la precampaña iniciada el pasado 20 de noviembre es este jueves, Gálvez, la cabeza de lista de ‘Fuerza y Corazón por México’, culminó sus primeros meses de batalla electoral el domingo en la Arena Ciudad de México.

En un acto que arrancó con música en directo, la precandidata de la alianza del Partido Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) desafió a su rival principal, Sheinbaum, a verse en los debates “si le dan permiso”, en alusión al actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y su influencia sobre Morena.

Por su parte, el precandidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, quien figura en tercer lugar en las encuestas, saldrá de la capital y celebrará en la Explanada Cultural de Monterrey el final de su breve precampaña.

Máynez fue nombrado el pasado miércoles, un mes después de que su predecesor, Samuel García, tuviera que regresar a su cargo como gobernador del estado de Nuevo León (norte de México) porque el Congreso estatal le impidió designar a su reemplazo.

México tendrá las elecciones más grandes de su historia el 2 de junio, cuando más de 97 millones de mexicanos están llamados a renovar 20.375 cargos federales, incluyendo la presidencia, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.

Las últimas encuestas, publicadas a comienzos de mes por el diario El Financiero, sitúan a Sheinbaum como clara favorita con el 52 por ciento de las preferencias de voto ante el 30 por ciento de Gálvez, seguidas de lejos por el candidato de MC con un 7 por ciento.

EFE

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto