Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Siete señales de que eres ansioso

Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. La función de la ansiedad es movilizar al organismo, mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no se produzcan o se minimicen sus consecuencias. Pero ¿De dónde viene? y ¿Cómo podemos controlarla?

Cuando estamos a punto de enfrentar o vivir algún acontecimiento importante en nuestras vidas, nuestro cerebro entra en especie de un estado de alerta con relación al futuro próximo, generando la tan escuchada ansiedad, esa que nos pone enfermos, no nos deja dormir y hasta nos hace comer de más.

Según el psicólogo Cristiano Nabuco, del Instituto de Psiquiatría de Sao Paulo, las personas entramos en la ansiedad, o así lo codifica nuestro sistema nervioso, solo por “imaginar lo que ocurrirá”, ya que esta es una reacción previa a una situación de amenaza, que aún no se ha concretado; ejemplo de ello: el nacimiento de un hijo, una prueba que presentar, un proyecto por precentar, etc.

Cuando el cerebro entiende que se está en una situación de peligro, él reacciona. La liberaciones altas de neurotransmisores y de la hormona cortisol, envueltas en una situación de estrés, hace que se desencadene una serie de mecanismos en nuestro cuerpo que nos hace estar atentos ante lo que va a ocurrir: las respiraciones sean más cortas, los músculos se tensen, se eleve el fluido sanguíneo y el corazón se acelere, como una herramienta para avisarnos que algo no marcha bien con nuestras emociones o entorno.

De acuerdo con Nabuco, la tecnología, a diferencia de sus beneficios, colabora para crear o intensificar situaciones de ansiedad, indica Informe21.

“Todo se procesa de forma casi instantánea. Nuestro cuerpo, en reacción a lo que vivimos, hace que seamos preocupados, estimulados e incitados constantemente. Ese exceso de estimulación estresa al cerebro, provocando la ansiedad”, dijo el especialista.

En situaciones en los que la ansiedad se torna crónica las personas pierden el control de las emociones, es recomendable acudir a un especialista, un psicólogo o psiquiatra puede ser de ayuda.

Por lo general, el tratamiento para una persona que ha sufrido niveles exagerados de ansiedad por un espacio de tiempo prolongado, el tratamiento incluye terapia y medicación, entre ellos ansiolíticos, antidepresivos y sedantes, que deben ser suministrados bajo prescripción y supervisión médica.

7 señales que te identifican como ansioso:

-Te muerdes las uñas: Es una de los principales focos de alerta para saber que eres ansioso.

-Comer en exceso: Comer demás puede traerte problemas tanto de obesidad como de diabetes. La comida es muy amiga de la ansiedad, una se cubre a la otra.

-Hablas muy rapido: Se ha visto que las personas que son ansiosas hablan más rápido de lo normal ¿la razón? No se pueden mantener calmados.

-Caminas de un punto a otro constantemente: De esta manera liberas tensión emocional, si ya lo ves como algo normal puede que algo no ande bien contigo.

– Te encanta pasar tiempo a solas

-Te tocas mucho la cabeza: Necesitas estar en movimiento y tener tics como tocarte la cabeza a cada rato, es la forma perfecta de sacar la tensión emocional.

-Te cuesta mucho dormir: Las 2 a.m ¿en qué momento? tienes demasiada pila, mezclada con la angustia y la preocupación que es prácticamente imposible conciliar el sueño.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto