Conecta con nosotros

Acontecer

Sin recursos, el »apagón» se va hasta 2014

La falta de recursos obligó a aplazar el “apagón analógico”. El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) decidió modificar el calendario establecido en la política de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) y será hasta el 29 de mayo de 2014 cuando se lleve a cabo en las ciudades de Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros

  • Originalmente, el “apagón” estaba programado para el próximo 26 de noviembre.

La Cofetel afirmó que no se contó con los recursos financieros que permitieran iniciar dicho programa con la anticipación necesaria para concretarlo en la fecha prevista.

“La decisión del pleno se sustenta en lo previsto en el Acuerdo Segundo de la Política TDT que establece que ésta podrá revisarse y, en su caso, ajustarse a la evolución del proceso de transición tecnológica de la TDT”.

De acuerdo con la política de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), publicada en mayo de 2012, el 31 de diciembre de 2015 será el último día en que se transmitirán señales analógicas en la televisión abierta en todo país.

A principios de junio, el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, afirmó que cumplir con el calendario establecido para el “apagón análogico” se requerían tres factores: que existieran recursos suficientes, que se publicara la norma oficial para la comercialización de televisores digitales y una intensa campaña de difusión.

“Lo que sí dudo es que mantengamos la fecha de 26 de noviembre para las otras cinco ciudades fronterizas”, afirmó en su cuenta de Twitter.

Unos días antes, la Cofetel había informado que el Fideicomiso del Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones (Foncos), había aprobado mil 448 millones de pesos para cumplir con la fase del “apagón” analógico en las cinco ciudades fronterizas. Sin embargo, a mediados de junio el traspaso de los recursos no se había completado.

En cuanto a la norma oficial para la comercialización de televisores digitales, la Secretaría de Economía (SE) publicó el 5 de julio pasado en el Diario Oficial de la Federación la NOM 192, que establece un plazo de tres meses (60 días naturales para que entre en vigor, más 30 días adicionales) para que los comercios dejen de vender su inventario de televisores analógicos.

La SE explicó que la necesidad de expedir dicho decreto se debe, entre otras cosas, a que el ritmo de disminución de la oferta de los televisores sin capacidad para recibir, sintonizar y producir las señales de televisión digital terrestre ha sido más lento de lo que se esperaba.

Un sondeo realizado por EL INFORMADOR en varios comercios de electrodomésticos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se comprobó que la oferta de televisiones análogas comenzó a desaparecer en la Zona Metropolitana de Guadalajara desde hace dos años.

Los gerentes de las tiendas afirmaron que los clientes que adquieren las televisiones análogas son generalmente personas que viven fuera de Guadalajara o personas de edad avanzada.

Para la segunda fase del cese de las transmisiones analógicas de la televisión abierta, el pleno del órgano regulador incorporó la obligación de contar con un Centro de Atención Telefónica y un Módulo de Atención Ciudadana para solventar las dudas de la población sobre el programa.

LA CIFRA

21.3% era la penetración de la televisión digital en los hogares mexicanos a fines de 2012, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

CONTEXTO
Un mal inicio

El inicio del “apagón analógico” en México, que comenzó en la ciudad de Tijuana el pasado 28 de mayo, estuvo lleno de complicaciones, ya que dejó sin señal de televisión convencional a 200 mil hogares tijuanenses.

Tal fue el clima de desencanto que usuarios del servicio, que presentaron cuatro recursos de amparo colectivos contra la empresa Teletec, elegida por Comisión Federal de Telecomunicaciones, para entregar los decodificadores necesarios para recibir la señal de televisión digital.

Un par de días después, y con las campañas para elegir Gobernador de Baja California, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, anunció que solicitaría a la Cofetel suspender el “apagón” hasta fecha posterior a la jornada electoral el 7 de julio.

El cambio tecnológico requirió de 300 millones de pesos para instalar los decodificadores, entregados por la empresa Teletec.

El fin de la era analógica inició el 2 de julio de 2004, cuando el presidente Vicente Fox publicó en el Diario Oficial el acuerdo de Televisión Digital Terrestre, que preveía que el apagón terminase en 2021.

El 2 de septiembre de 2010, Felipe Calderón Hinojosa publicó otro decreto que prevé que el apagón terminará en 2015.

Fuente: Informador

ELECTRONICA

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto