Conecta con nosotros

Slider Principal

Sistema Cutzamala en riesgo de colapso; hay agua sólo para un año

Con lo que tiene actualmente de almacenamiento en sus presas, el Sistema Cutzamala puede abastecer de agua al Valle de México máximo durante un año y colapsar en año y medio, alertó José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz, profesor-investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

En conferencia de prensa virtual, el doctor en Ciencias advirtió que más allá de estar esperando con ansias las lluvias, se tienen que restaurar con urgencia los ecosistemas, las montañas, los bosques, para la recarga de los acuíferos, y tecnificar la producción agrícola.

El que tengamos apenas una reserva del 40 por ciento, quiere decir que nos puede alcanzar para un año, cuando mucho”, calculó.

El especialista explicó que por ejemplo en la Ciudad de México, en términos legales el llamado “suelo de conservación”, abarca el 51 por ciento de la superficie, aunque en la práctica tenemos menos del 20 por ciento de cobertura vegetal, debido a la deforestación.

Destacó que mientras más bajen los niveles de agua en las presas El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, crece el riesgo de la saturación por sedimentos y concentración de sales que generan la proliferación de algas, lo que podría llevar al colapso al Sistema Cutzamala.

El Sistema Cutzamala puede colapsar en año y medio, más o menos, por la sobresaturación de sedimentos del aporte de los cuerpos de agua, es decir, o trabajamos ya en serio para hacer las cosas bien o lo vamos a lamentar”, manifestó.

Detalló que el Sistema Cutzamala, con 39 años de operación, enviaría muy poca agua a las 11 alcaldías de la Ciudad de México y 13 municipios del Estado de México, donde habitan alrededor de seis millones de personas.

Trabajaría con niveles muy marginales, tendría que operar un sistema de tandas de agua, habría una restricción muy fuerte asociada a la disponibilidad del agua, y mucha de la maquinaría no va poder trabajar si no tiene el volumen para el cual fue diseñada”, comentó.

Agencias

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto