Conecta con nosotros

México

Sólo el 30 por ciento de los mexicanos tiene acceso a Internet

El compendio de indicadores obtenido de fuentes públicas divulgado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) indica que ocho millones 400 mil de hogares en México tienen computadoras y que este país ocupa el penúltimo lugar en posesión de celulares.

Mariano Gambo Zúñiga, coordinador de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del organismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) explicó que en ese documento se establece que México está en el sitio 35 de 70 países en el rubro de políticas de gobierno y visión en materia de las TIC.

Destacó la importancia del compendio titulado White Paper TIC-México 2011 pues servirá para que los empresarios, el gobierno y el sector académico, entre otros tomadores de decisiones, tengan un panorama general de esa industria en México y de esa manera corregir el rumbo.

Expuso que tomando como base la información contenida en el estudio del Cinvestav los empresarios sabrán hacia dónde va la tendencia en los mercados, cuáles son los nichos más dinámicos o los que están despuntando, en tanto que el gobierno conocerá sus áreas débiles y el sector académico los recursos humanos requiere el país.

El investigador mencionó que en el documento se hizo una radiografía del país en cuanto a las TIC, además de que ofrece estadísticas y datos duros sobre el desarrollo y la apropiación del acceso a internet, las suscripciones a banda ancha y a la televisión restringida, así como aspectos relacionadas con la piratería.

Entre los datos duros destacó que en México sólo ocho millones 400 mil de los 28 millones de hogares tienen computadora.

De igual forma, la mayor parte de esas unidades están en los centros de trabajo y no todas tienen conexión a Internet.

‘Esto nos da un panorama de lo que sucede en un país con 50 millones de pobres que no pueden adquirir una computadora o no tienen la necesidad de hacerlo. Hay muchos rezagos que se traducen en los indicadores que miden al país y nos dejan mal posicionados’, resaltó.

En su oportunidad Luis Landa Fournais, ex colaborador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), urgió a abatir el alto precio de la interconexión y la baja velocidad de ésta.

También es necesario elevar la penetración de la tecnología de banda ancha, erradicar las prácticas monopólicas en el sector, reforzar el marco legal y fortalecer las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

El diplomático, quien ayudó a elaborar el documento, destacó que después del sector energético las TIC es el segmento más atractivo como palanca de desarrollo para un país.

Comentó un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que revela que México pierde 1.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) por falta de competitividad en telecomunicaciones.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto