Conecta con nosotros

México

Son informales 65% de los empleos creados en los últimos cinco años

En México, entre el último trimestre de 2006 y el respectivo de 2011, el 65.8 por ciento de los nuevos empleos que se crearon fue en la economía informal. En tanto, el desempleo creció 33.3 por ciento en ese lapso, con una cifra que alcanzó los 2.7 millones de personas, que sumadas a las que estaban en esa condición, totalizó casi nueve millones de habitantes.

En el estudio Desempleo y empleo informal en México 2006-2011, elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, se establece también que la población empleada informalmente pasó de 23.1 millones, a 26.4 millones de personas, lo que representó el 14.2 por ciento, es decir, 3.2 millones más.

El análisis, elaborado conjuntamente por Luis Lozano Arredondo, Fructuoso Matías García, y Antonio Vázquez, entre otros, hace una distinción metodológica para medir tanto desempleo como informalidad, entre las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En las consideraciones del instituto hay omisiones que explican los diferenciales para la obtención de los números definitivos.

Así, la tasa de desocupación utilizada por el INEGI no es pertinente para abordar el desempleo en su conjunto. Durante años, se ha considerado en forma oficial aquel término para deslindarse de la responsabilidad de medir la variable en su totalidad, señaló el CAM.

De acuerdo a ese criterio del instituto, se considera la Población Económicamente Activa y la Población no Económicamente Activa para la medición del desempleo. No obstante, conforme a las resoluciones de la OIT, el segmento desempleado está compuesto por personas mayores de una edad específica, que no aportan su trabajo para producir bienes y servicios, pese a encontrarse disponibles.

Por ello, tendría que integrarse una nueva tasa que incluyera a la totalidad, y no sólo a los desocupados con interés en trabajar, establecieron los expertos.

Con respecto a la informalidad, este concepto suele asociarse al comercio informal. También es común considerar que el empleo informal es aquel que sólo ocurre en el subsector informal de los hogares, pero ese criterio no abarca la totalidad. Por ello, en necesario distinguir lo que la OIT llama “economía informal” y lo que el INEGI considera “sector informal”, añadieron.

Bajo el concepto de la Organización, tienen que incluirse integralmente los trabajadores y familiares auxiliares, sin contrato ni protección jurídica o social en empresas formales e informales; trabajadores con puestos informales en empresas formales e informales.

También, debe integrarse a aquellos independientes, y a empleadores que poseen sus propias empresas informales; a quienes laboran en compañías informales, aunque con puestos formales, y a miembros de cooperativas de productores informales.

Sin embargo, el INEGI reporta como subsector informal de los hogares sólo a los trabajadores domésticos que ahí trabajan, y a los productores de bienes para su propio uso final en sus hogares.

Según el balance del CAM, el subsector informal de los hogares pasó de 11.4 millones de personas del último cuatrimestre en el 2006, a 13.9 millones en el último periodo respectivo del 2011; es decir, un incremento del 22.5 por ciento.

Con relación a quienes laboran en negocios no constituidos en sociedad, la cifra fue de 11.7 millones, a 12.4; esto es, 6.1 por ciento más.

Respecto a la población desempleada, ésta paso de 6.5 millones a 8.7, lo que representó un incremento de 33.3 por ciento. En tanto, la población ocupada total, observó en el último cuatrimestre del 2006 un nivel de 42.8 millones de personas, y en el lapso respectivo del 2011, 47.8 millones; es decir, 11.6 por ciento más

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto