Conecta con nosotros

Chihuahua

Sugiere Fiscal General aplicar en otros estados la cadena perpetua a secuestradores

A unos meses de que entre en operación la Reforma Penal en muchos estados del país, Jorge Enrique González Nicolás, fiscal general de Chihuahua, recomendó a las entidades, incluida San Luis Potosí, dejar de temer a la implementación de penas más severas, como la cadena perpetua, para combatir delitos de alto impacto que agravian a la sociedad.

A unos meses de que entre en operación la Reforma Penal en muchos estados del país, Jorge Enrique González Nicolás, fiscal general de Chihuahua, recomendó a las entidades, incluida San Luis Potosí, dejar de temer a la implementación de penas más severas, como la cadena perpetua, para combatir delitos de alto impacto que agravian a la sociedad.

En entrevista para Exprés, el funcionario dijo que su estado ha logrado una disminución cercana al 90% en delitos como secuestro, extorsión y homicidios dolosos, sin embargo, señaló que las “penas severas” no funcionan, si antes no se da un “cambio importante” en la procuración de justicia. “Las penas no sirven, si no logramos tener al delincuente detenido”.

Muchos delitos se cometen con total impunidad, afirma, porque las entidades encargadas de procurar justica son “porosas” y se tarda más en entrar que en salir.

Sugirió a los estados del país hacer un análisis minucioso de los delitos que más agravian a la zona y a la gente, como el secuestro y la extorsión, y una vez elaborado ese estudio determinar las penas. “Por ejemplo, nosotros estamos endureciendo las penas por el robo de ganado, pero estoy seguro que en la Ciudad de México ese problema casi no existe”.

Lo que también pidió es no olvidar “las cifras negras” de muchos delitos. Personalmente dijo no confiar demasiado en las estadísticas sobre extorsión, porque un buen número de casos no se denuncian.

Según el secretario de Seguridad Pública estatal de San Luis, Joel Melgar Arredondo, el delito de secuestro es poco grave en la entidad, pero reconoció que la extorsión “si pega fuerte”, como en todo el país.

No obstante, las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelan otro escenario. En 2010 se denunciaron aquí 11 casos de secuestro, pero el año pasado la cifra aumentó a 19, un crecimiento de 72%.

¿QUÉ HACER?

Jorge González Nicolás desmenuzó la estrategia del gobierno de Chihuahua en los siguientes puntos, pero dijo que cada estado es distinto, por lo que debe decidir su “propio camino”.
>El gobierno de Chihuahua apostó, en primera instancia, por modificar su Código Penal en el año 2010. Se dotó de mayores atribuciones al Ministerio Público para que tuviera más fuerza y consistencia. Se estableció la pena vitalicia (cadena perpetua) para secuestradores, extorsionadores, multi homicidas y homicidas de policías y periodistas. Se modificaron 200 artículos.
A cuatro años de distancia, 121 reos tienen cadena perpetua y, en total, están detenidos 578 secuestradores y 611 extorsionadores. Según el Fiscal, la reclusión de los extorsionadores ha permitido que se deje de cobrar “derecho de piso” a 7 mil comerciantes. Los delincuentes recababan hasta un millón de pesos a la semana, “por estas cifras es que me parece importante endurecer las penas”.
>Se creó la Fiscalía General del Estado, una institución “sui generis”, que resulta de la fusión de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia. “En esta fiscalía se depositó el mando de la policía estatal, municipales, preventiva, los MP, el sistema penitenciario (incluyendo el municipal) y Protección Civil”.

Se le explica al Fiscal de Chihuahua que en San Luis existe una propuesta ciudadana de crear una Fiscalía General, a lo que responde señalando las bondades operativas que le ve a este modelo.

“En los estados se fracciona la fuerza policial y hay rivalidad y competencia entre policías. Entre el procurador y el secretario de seguridad también hay competencia. Cada uno quiere los recursos para su dependencia y se pelean por el dinero, se entiende, pero eso afecta”. En la Fiscalía General, en cambio, existe una sola autoridad que delega funciones en su Director General.

>Se capacitó a policías y Ministerios Públicos. “El sistema dejó de ser poroso. Los delincuentes se tardaban más en entrar que en salir. Ahora, en el 70% de los casos tenemos sentencias condenatorias”. También se depuraron las policías. El 28% de los elementos fueron despedidos. “Afortunadamente, cuando se hizo esto, no existían las comisiones de honor y justicia y todo eso que permite a los policías promover amparos contra la autoridad”.

>Se creó una unidad antisecuestro y otra antiextorsión, pero de élite, con personal capacitado por expertos colombianos y norteamericanos.

>Se sacó de las cárceles estatales a 1,500 reos “que nosotros sabíamos, operaban desde adentro”. A algunos se les envío a las Islas Marías.

El Fiscal General está convencido de que los buenos resultados se deben a la “estrategia integral”. Muchos le han preguntado qué ha influido más, pero él cree que todo aporta. En un área como la seguridad y la impartición de justicia, si algo no funciona, hay problemas en todo el sistema.

DELITOS A LA BAJA

La Fiscalía General de Chihuahua proporcionó datos de la baja criminal en Ciudad Juárez, la región donde más problemas tenían con la delincuencia:
> 180 secuestros se denunciaron en 2010.
> 30 secuestros se denunciaron en 2013.
> 3,200 homicidios dolosos se denunciaron en 2010.
> 460 se cometieron en 2013.
> 83 a 85% ha sido la disminución de delitos en 3 años.
001_fiscal_general_chihuahua_Sas

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto