Conecta con nosotros

México

Tácito rechazo de Osorio a que expertos se reúnan con militares

Ante la petición del grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa de entrevistar a los militares de la región de Iguala, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, prácticamente rechazó la solicitud.

–¿Cuándo les dará la entrevista con los militares? –se le preguntó.

–Ha sido muy clara la posición. Hay un proceso, tenemos nuestro propio procedimiento, nuestras leyes, y bajo esas normas nos vamos a seguir manejando en México.

Al respecto, el subsecretario de Derechos Humanos de la dependencia, Roberto Campa, dijo que están obligados a respetar el marco legal que rige el proceso. ‘‘No encontramos, ni en el marco legal ni en la jurisprudencia, sustento para estas diligencias’’, comentó a La Jornada.

Los expertos de la CIDH, agregó, están conscientes de ello y no pretenden que el asunto sea una diligencia judicial. ‘‘Nos comprometimos a analizar si ello puede o no poner en riesgo la investigación y tendremos una respuesta en los próximos días’’.

El factor de la actuación de los soldados del 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, vuelve a ser punto de discusión; en meses pasados, los familiares exigieron ingresar a las instalaciones castrenses y ahora los enviados de la CIDH buscan ahondar en esa posibilidad.

El comité de expertos concluirá su trabajo el último día de agosto próximo; evaluarán la calidad de la investigación, la procuración de justicia y la atención a víctimas.

Osorio dijo que se aceptó la colaboración del organismo internacional para dar ‘‘tranquilidad’’ a los padres de los jóvenes, en el sentido de que ‘‘el procedimiento hecho por la PGR (Procuraduría General de la República) fue correcto, transparente y se ha venido informando de manera oportuna a todos los medios de comunicación mexicanos’’, dijo.

El funcionario refrendó su apoyo al trabajo y resultados de la indagatoria de la procuraduría, la cual determinó que los normalistas fueron asesinados, calcinados y la mayoría de los restos esparcidos en un río.

En tanto, se busca reactivar el diálogo entre el gobierno federal y los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, confirmó el subsecretario Campa. Funcionarios federales se han entrevistado ‘‘prácticamente a diario’’ con los enviados de la CIDH, señaló.

‘‘Es una relación permanente, fluida, cordial, respetuosa. Uno de los aspectos (a analizar) tiene que ver con la revisión de la investigación. (Los enviados de la comisión) han venido también trabajando de manera muy importante con las víctimas y para acercar las posiciones (de los padres de los 43 desaparecidos) con la autoridad’’, agregó.

Precisó que se han hecho gestiones con el comisionado de la Policía Federal (Enrique Francisco Galindo Ceballos) ‘‘para hacer los mayores esfuerzos de búsqueda, a partir del compromiso de la SG para atender a los familiares’’, y “evitar que sean blanco de una doble victimización, porque se les han acercado personas quienes, sin fundamento, les dan falsas pistas acerca del destino de los muchachos’’.

El grupo de la CIDH sugirió desde marzo pasado que el Estado continúe con la búsqueda de los estudiantes, tome la perspectiva de la desaparición forzada –no sólo secuestro, homicidio y delincuencia organizada–, atienda a las víctimas y resguarde adecuadamente la información del caso.

La entrevista, ‘‘clave’’

Los expertos dijeron el lunes pasado que la diligencia con los soldados es ‘‘clave’’ en el proceso de esclarecimiento, ‘‘porque ellos estuvieron en varios escenarios’’ el 26 de septiembre.

Osorio fue entrevistado antes de reunirse con el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, para evaluar la implementación del sistema penal acusatorio. En otro tema, dijo que no hay elementos que permitan asegurar si existe alguna presencia delcártel Jalisco Nueva generación en el Distrito Federal o de algún otro.

Fuente: La Jornada

México

Cómo realizar el pago en línea de CFE: guía paso a paso

Pagar el recibo de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya no requiere salir de casa ni hacer largas filas. Gracias a las plataformas digitales, ahora es posible realizar el CFE pago en línea desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, de forma sencilla y segura.

Si es tu primera vez haciendo este trámite por Internet, o si simplemente quieres una forma más eficiente de mantener tus pagos al día, esta guía te explicará cómo hacerlo paso a paso, además de presentarte una alternativa práctica como la app Stori.

¿Por qué pagar el recibo de luz en línea?

La digitalización de servicios ha facilitado la vida de millones de usuarios. Realizar el pago de tu recibo de luz en línea no solo te ahorra tiempo, también te permite tener mayor control sobre tus finanzas.

Puedes pagar desde casa, el trabajo o incluso durante un viaje. También tienes la posibilidad de recibir notificaciones, consultar tu historial y evitar cargos por retrasos.

Formas de hacer el pago en línea de CFE

El método más conocido es a través del portal oficial de la CFE. Al ingresar a su sitio web, puedes registrarte y asociar tu número de servicio. Desde ahí, podrás consultar el saldo actual, revisar tus recibos anteriores y efectuar el pago con tarjeta de débito o crédito.

El sistema es intuitivo, pero puede resultar lento en horas pico o en dispositivos móviles antiguos.

Otra opción práctica es la aplicación “CFE Contigo”. Esta app está disponible para Android e iOS y permite pagar tu recibo, consultar el consumo, generar reportes y recibir alertas de vencimiento. Solo necesitas tener a la mano tu número de servicio, que aparece en cualquier recibo.

Sin embargo, si buscas una solución más amplia y centralizada, existen plataformas como Stori, que permiten pagar múltiples servicios —incluido CFE— desde un mismo lugar. Esta app se ha vuelto popular entre quienes prefieren tener un solo canal para gestionar sus pagos de luz, teléfono, Internet, agua y otros.

Con una interfaz sencilla y opciones de pago seguras, Stori te da la posibilidad de registrar tu recibo y hacer la transacción en minutos.

Lo que necesitas para pagar en línea

El proceso, aunque varía ligeramente según la plataforma, requiere básicamente lo siguiente: tu número de servicio, un método de pago válido (tarjeta de crédito o débito), acceso a Internet y un dispositivo móvil o computadora. No necesitas hacer filas ni proporcionar documentación adicional.

En el caso de Stori, una vez que te registras y accedes a la sección de pagos, solo debes buscar la opción de luz o CFE, ingresar el número de servicio, revisar el monto a pagar y confirmar la transacción. La app guarda tu historial y te permite recibir recordatorios para que nunca se te pase una fecha.

¿Qué pasa si tu pago no se refleja?

Aunque los pagos digitales suelen ser inmediatos, en algunas ocasiones el sistema puede tardar unas horas en actualizar la información. Si después de 24 horas tu recibo sigue apareciendo como no pagado, lo más recomendable es verificar tu comprobante, revisar tu estado de cuenta y contactar al soporte de la plataforma que utilizaste.

Tanto el portal de la CFE como apps como Stori ofrecen atención al cliente para resolver estos inconvenientes.

Seguridad y confianza al pagar en línea

Uno de los temores más comunes al hacer pagos digitales es la seguridad. En este sentido, tanto el portal de CFE como aplicaciones reconocidas utilizan protocolos de seguridad robustos para proteger tus datos bancarios.

Asegúrate de usar redes privadas y evitar acceder desde dispositivos públicos o conexiones inseguras. También es buena práctica guardar el comprobante digital de cada pago como respaldo.

Pagar tu recibo de luz por Internet es una herramienta útil que cada vez más mexicanos están adoptando. Ya sea a través del sitio oficial, la app de la CFE o plataformas como Stori, el objetivo es el mismo: facilitar tu vida y darte el control de tus finanzas sin complicaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto