Conecta con nosotros

Dinero

Tasa de desocupación, en 4.3% en abril: INEGI

En abril, la tasa de desocupación en el país fue de 4.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), menor al 4.9% del mismo mes de 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI).

De la información del instituto se desprende que la tasa de desocupación del cuarto mes del año está en el mismo nivel que la del mes previo.

Por entidad federativa, precisa el documento, Tabasco con 6.5 por ciento, Coahuila y Durango con 5.5 por ciento, y Baja California Sur, Distrito Federal y Estado de México con 5.4 por ciento, tuvieron las tasas de desocupación más altas.

En contraste, las menores tasas de desocupación en el cuarto mes del año las tuvieron Guerrero con 1.9 por ciento, Yucatán con 2.2 por ciento, Oaxaca con 2.4 por ciento, Campeche con 2.6 por ciento y San Luis Potosí con 2.7 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 4.3 por ciento respecto al mes previo, tras una tendencia descendente desde el nivel de 5.0 por ciento que registró en agosto de 2014.

El organismo reportó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, se ubicó en 57.9 por ciento de la población ocupada en abril pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.2 por ciento.

Con datos desestacionalizados, la TIL1 para abril de 2015 mostró una caída de 0.5 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que considera a la población en edad de trabajar como aquella de 15 años en adelante, datos preliminares indican que en abril de este año 59.2 por ciento de la población de 15 años y más económicamente activa (está ocupada o busca estarlo).

En tanto, 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o realiza otras actividades (población no económicamente activa), agregó el organismo en un comunicado.

Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.2 por ciento de la población de 15 años y más que es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

El INEGI apuntó que la población ocupada alcanzó 95.7 por ciento de la PEA en el cuarto mes de este año.

Del total de ocupados, añadió, 68.1 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo y 21.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Mientras que 5.7 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3 por ciento son patrones o empleadores.

El INEGI mencionó que la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total, en el comercio 18.4 por ciento y en la industria manufacturera 16.7 por ciento.

En tanto, en las actividades agropecuarias se agrupó 13.5 por ciento, en la construcción 7.9 por ciento, en otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8 por ciento y el restante 0.5 por ciento no especificó su actividad.

Por otra parte, resaltó que durante abril de 2015, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.9 por ciento de la población ocupada, proporción superior a la de 8.6 por ciento registrada en igual mes de un año antes.

En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador aumentó 0.5 puntos porcentuales durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, abundó el Instituto.

Fuente: Noticieros Televisa

Dinero

Este es el precio del dólar hoy viernes 21 de febrero

Después de una racha de 10 días a la baja, el peso mexicano logró encontrar un respiro y se fortaleció frente al dólar estadounidense, tras un retroceso de la divisa estadounidense. Este cambio se produjo luego de la publicación en Estados Unidos de un reporte sobre las solicitudes de subsidio por desempleo, que resultó más débil de lo esperado. Conoce el tipo de cambio hoy viernes 21 de febrero.

El día de ayer, el peso se apreció hasta los 20.3129 pesos por dólar, impulsado por un debilitamiento generalizado de la divisa estadounidense, después de que se divulgara que el número de estadounidenses que solicitó nuevos apoyos por desempleo aumentó más de lo previsto, una reacción indirecta a las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.

Sin embargo, hoy la cotización del dólar muestra una tendencia positiva, con un incremento en su valor en comparación con los días anteriores. Este repunte sugiere un fortalecimiento de la moneda frente a otras divisas, lo cual podría estar relacionado con factores económicos favorables.

Especial
El peso mexicano se fortaleció en los mercados.  Créditos: Especial

Es importante destacar que el fortalecimiento del peso mexicano también se debe al entorno internacional, sumado a las recientes conversaciones entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. En estas pláticas, se abordó el tema de los aranceles a las importaciones mexicanas en caso de no enfrentar la crisis del tráfico de fentanilo.

El canciller mexicano calificó las conversaciones como «constructivas» y subrayó la relevancia de continuar el diálogo, ya que el 4 de marzo vence la pausa de las tarifas arancelarias, las cuales podrían llegar hasta un 50% para las importaciones de México y Canadá.

Precio del dólar hoy viernes 21 de febrero

Este viernes 21 de febrero de 2025, el precio del dólar se mantiene estable, registrando una cotización de 20.3482, con una ganancia del 0.39 por ciento. Para saber su precio actual y tipo de cambio, te presentamos cotizaciones en los principales bancos de México: el dólar se compra en 19.15 y se vende hasta en 21.50 pesos

  • Citibanamex: 19.67 pesos a la compra y 20.80 pesos a la venta.
  • BBVA: 19.44 pesos a la compra y 20.59 pesos a la venta.
  • Banorte: 19.15 pesos a la compra y 20.80 pesos a la venta.
  • Banco Azteca: 19.25 pesos a la compra y 20.54 pesos a la venta.
  • Inbursa: 19.90 pesos a la compra y 20.90 pesos a la venta.
  • Ci Banco: 20.46 pesos compra y venta.
  • Afirme: 19.40 pesos a la compra y 21.00 pesos a la venta.
  • Scotiabank: 18.00 pesos a la compra y 21.50 a la venta.
Google
Precio del dólar hoy 21 de febrero.  Créditos: Google

Recuerda que estos valores pueden cambiar en cualquier momento, sin embargo, son un factor de referencia.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto