Conecta con nosotros

México

Temblores aumentan actividad del Popocatépetl

Aunque no existe una relación directa entre las actividades sísmica y volcánica, los temblores de las últimas semanas aceleraron un nuevo despertar del Popocatépetl con exhalaciones, emisión de ceniza y expulsión de material incandescente, consideró Carlos Valdés Gómez, jefe del Servicio Sismológico Nacional.

El  doctor en geofísica con especialidad en sismología, explicó que los recientes movimientos telúricos de Ometepec, Guerrero; La Mira, Michoacán y Pinotepa Nacional, Oaxaca, ocasionaron un efecto parecido al que se produce cuando se agita una botella de agua mineral.

“Sabemos que a la hora de quitar el dedo, sale el agua mineral porque el gas que tenía contenido y disuelto completamente cambia de características e incrementa su presión; una situación similar ocurre en el Popocatépetl y es una de las razones por las que también se realiza un monitoreo sísmico de los volcanes”, precisó.

Valdés Gómez recordó que un hecho parecido se registró después de ocurrido el sismo del 15 de julio de 1999 en la zona de Tehuacán, Puebla.

“A los pocos días del temblor, el volcán presentó una secuencia de alrededor de 36 sismos volcano-tectónicos, y un año y medio después el Popocatépetl entró en una actividad eruptiva importante, entre diciembre del  2000 y enero de 2001”, comentó.

El jefe del Servicio Sismológico Nacional destacó que actualmente el tremor o las vibraciones del volcán Popocatépetl se parecen a lo observado en diciembre del año 2000, pero sin alcanzar todavía la amplitud o el tamaño de hace 12 años.

“Eso es lo que seguimos evaluando constantemente, sí se llega o se acerca a ese punto, pues se harían labores o acciones conducentes como evacuar a la población”, reconoció.

Carlos Valdés Gómez acotó que en esta ocasión, con la experiencia previa, la evacuación no sería generalizada sino sólo de algunos sectores.

Agregó que hasta ahora el sismo volcano-tectónico más fuerte registrado en el Popocatépetl tuvo lugar el sábado pasado alrededor de las siete de la mañana con una magnitud de 3.6 grados.

Cabe destacar que hasta ayer se registraban 467 réplicas del sismo de 7.4 grados en escala de Richter, ocurrido el pasado 20 de marzo, con epicentro en Ometepec, Guerrero.

Además de 23 réplicas del sismo de 6.4 grados del pasado 11 de abril en La Mira, Michoacán.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto