Conecta con nosotros

Chihuahua

Termina Taller internacional de arquitectura en la Misión de San José

Ubicada en el cruce de las calles Francisco Marqués y Camino Viejo San José, y a 233 años de haber sido fundada, la Misión de San José, es un pilar en la historia de localidad Juarense y hoy fue el escenario para el segundo día del Taller internacional de Arquitectura de Tierra (TICRAT) 2019, día de prácticas para los más de 70 asistentes.

Midiendo 7 por 12 metros en su área, esta capilla no tiene esculturas religiosas, porque fue muy sencilla en su fundación, en acabados con arcos, ventanales para el sol, paredes con un grosor de casi un metro y en color blanco. En este lugar existe un panteón el cual es el más antiguo de la ciudad, que data de 1850 a 1913.

La misión fue fundada en 1786 por los franciscanos, y en ella se construyó la primera sección considerada como capilla abierta en donde se daban servicios a los indios mansos y sumas que habitaban en esta región y hasta Samalayuca. La historia de esta misión es basta, se cuenta que cuando Benito Juárez llegó a Paso del Norte arribó a Misión de San José para agradecer el haber arribado a la localidad.

En el 2008 la Misión fue derrumbada por el Huracán Dolly, que trajo lluvias torrenciales en todo en el país, y que afectó en un 70 por ciento de la capilla. Desafortunadamente en septiembre del 2013 la capilla se vuelve a inundar por las lluvias que se hacen presentes en la localidad y es cuando el encargado del lugar hace llegar fotos y aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la gravedad de la situación.

Todo esto fue explicado por Francisco Ochoa, quien abordó en el segundo día del TICRAT Historia de la Capilla, y por Ignacio Frausto quien explicó la intervención a la misma, a los asistentes, entre los que destacaron alumnos de la Universidad Autónoma de Juárez.

Aprovechando el marco de referencia que es esta misión, como una obra de arquitectura de tierra, las y los arquitectos del INAH Chihuahua, aprovecharon para explicar diversos métodos de reparación, restauración y creación de edificios de tierra, Karen Zaragoza, explicó al público el uso y proceso de la cal, Miguel Soto se abocó a enseñarles los debidos procesos de tratamiento y mantenimiento de la madera en este tipo de edificios y Laura Portillo detalló el uso del alumbre.

Por su parte el experto Refugio Becerra, con entusiasmo explicó paso a paso la elaboración de los adobes, mientras que Alba Máynes demostró las características del tapial.

Chihuahua

Invierte JMAS Meoqui más de 4 mdp en obras hidráulicas en beneficio de 600 ciudadanos

-El próximo 4 de diciembre comenzará la rehabilitación de líneas de agua en dos sectores del municipio

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Meoqui dará inicio el próximo 4 de diciembre a dos obras hidráulicas con una inversión de 4 millones de pesos en beneficio de más de 600 ciudadanos.

Una de ellas en la calle Morelos, en el tramo que abarca desde la calle Aldama hasta la calle Ferrocarril y la otra en la cordillera Meoqui – Julimes, justo en Guadalupe Victoria.

“Las tuberías de agua y drenaje de la calle Morelos ya terminaron su vida útil de uso y antes de que esto provoque molestias a los vecinos, hemos decidido trabajar en la renovación de ambas redes”, dijo el director ejecutivo de la JMAS Meoqui, José Luis Cisneros Carlos.

También se estará trabajando a la par en la construcción de la red morada y drenaje pluvial.

El director ejecutivo comentó que para Guadalupe Victoria se tiene programada la renovación y reubicación de la red general de agua potable y alcantarillado, así como la instalación de 28 pozos de visita.

Este mes de diciembre la JMAS exhorta a los transeúntes que circulan por la calle Morelos a tomar rutas alternas que no atrasen en su recorrido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto