Conecta con nosotros

Chihuahua

Termina Taller internacional de arquitectura en la Misión de San José

Ubicada en el cruce de las calles Francisco Marqués y Camino Viejo San José, y a 233 años de haber sido fundada, la Misión de San José, es un pilar en la historia de localidad Juarense y hoy fue el escenario para el segundo día del Taller internacional de Arquitectura de Tierra (TICRAT) 2019, día de prácticas para los más de 70 asistentes.

Midiendo 7 por 12 metros en su área, esta capilla no tiene esculturas religiosas, porque fue muy sencilla en su fundación, en acabados con arcos, ventanales para el sol, paredes con un grosor de casi un metro y en color blanco. En este lugar existe un panteón el cual es el más antiguo de la ciudad, que data de 1850 a 1913.

La misión fue fundada en 1786 por los franciscanos, y en ella se construyó la primera sección considerada como capilla abierta en donde se daban servicios a los indios mansos y sumas que habitaban en esta región y hasta Samalayuca. La historia de esta misión es basta, se cuenta que cuando Benito Juárez llegó a Paso del Norte arribó a Misión de San José para agradecer el haber arribado a la localidad.

En el 2008 la Misión fue derrumbada por el Huracán Dolly, que trajo lluvias torrenciales en todo en el país, y que afectó en un 70 por ciento de la capilla. Desafortunadamente en septiembre del 2013 la capilla se vuelve a inundar por las lluvias que se hacen presentes en la localidad y es cuando el encargado del lugar hace llegar fotos y aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la gravedad de la situación.

Todo esto fue explicado por Francisco Ochoa, quien abordó en el segundo día del TICRAT Historia de la Capilla, y por Ignacio Frausto quien explicó la intervención a la misma, a los asistentes, entre los que destacaron alumnos de la Universidad Autónoma de Juárez.

Aprovechando el marco de referencia que es esta misión, como una obra de arquitectura de tierra, las y los arquitectos del INAH Chihuahua, aprovecharon para explicar diversos métodos de reparación, restauración y creación de edificios de tierra, Karen Zaragoza, explicó al público el uso y proceso de la cal, Miguel Soto se abocó a enseñarles los debidos procesos de tratamiento y mantenimiento de la madera en este tipo de edificios y Laura Portillo detalló el uso del alumbre.

Por su parte el experto Refugio Becerra, con entusiasmo explicó paso a paso la elaboración de los adobes, mientras que Alba Máynes demostró las características del tapial.

Chihuahua

Dispuesto a llevar control de semáforos si están en condiciones óptimas: Bonilla

Chihuahua, Chih.- El alcalde Marco Bonilla señaló que el Ayuntamiento estaría dispuesto a asumir el control de los semáforos en la capital, siempre y cuando éstos se encuentren en condiciones óptimas de funcionamiento.

Explicó que actualmente no se cuenta con la solvencia económica para repararlos en su totalidad, pues se requerirían más de 400 millones de pesos para renovar toda la infraestructura, una cifra que, recordó, fue mencionada por el subsecretario de Movilidad, César Komaba.

“Si nosotros tuviéramos el ingreso de multas y recaudación, quizá podríamos contar con dicha solvencia, pero no la tenemos. No podemos hacernos cargo de repararlos; de momento podemos seguir haciendo equipo, como en la instalación de algunos semáforos con presupuesto participativo, como ya lo hemos hecho”, afirmó.

El subsecretario Komaba detalló en su momento que el monto estimado incluye la sustitución total de los aparatos, así como la modernización del sistema y sus conexiones. Por ello, la estrategia actual es realizar reparaciones parciales y mantenimiento preventivo, avanzando “de poquito en poquito”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto