Conecta con nosotros

Opinión

Tiempo. Por Raúl Saucedo

Ecos Semanales

Empiezo esta columna en contra de mi voluntad y no porque sea obligado por el editorialista, si no por mi conciencia que me obliga a plasmar mis ideas dentro acontecimientos acumulados de las semanas previas.

El tiempo es un factor fundamental en la política, que influye en las decisiones, estrategias y resultados de los actores políticos. El tiempo puede ser un recurso estratégico valioso, pero también puede ser un factor de cambio que desafía el statu quo y exige adaptabilidad.

En política, el tiempo puede ser un recurso estratégico que los actores políticos utilizan para lograr sus objetivos. Por ejemplo, un político puede aprovechar el tiempo para construir una coalición, lanzar una campaña o influir en la opinión pública. Un gobierno puede utilizar el tiempo para implementar políticas, negociar acuerdos o responder a crisis.

El tiempo también puede ser un factor que limita las opciones de los actores políticos. Por ejemplo, un político puede tener un tiempo limitado para tomar decisiones importantes, un gobierno puede enfrentar una fecha límite para aprobar una ley, o un movimiento social puede tener una ventana de oportunidad para lograr sus demandas.

El tiempo también puede ser un factor de cambio que transforma el panorama político. Por ejemplo, un cambio demográfico, económico o tecnológico puede generar nuevas demandas, desafíos y oportunidades para los actores políticos. Un evento inesperado, como una crisis o un escándalo, puede alterar la agenda política y exigir respuestas rápidas.

El tiempo también puede ser un factor que erosiona el poder y la legitimidad de los actores políticos. Por ejemplo, un gobierno puede perder apoyo popular si no cumple sus promesas o no responde a las expectativas de la ciudadanía. Un líder político puede envejecer y perder influencia con el tiempo.

La gestión del tiempo es una habilidad fundamental para los actores políticos. Implica saber cuándo actuar, cuándo esperar, cuándo ceder y cuándo perseverar. Implica saber anticipar los cambios, adaptarse a las nuevas circunstancias y aprovechar las oportunidades.

La gestión del tiempo también implica saber comunicar y movilizar a la opinión pública. Un actor político puede utilizar el tiempo para educar, persuadir, movilizar o influir en la opinión pública. Un actor político puede utilizar los medios de comunicación, las redes sociales, los eventos y las movilizaciones para comunicar sus mensajes y movilizar a sus seguidores.

Escribo a raíz del tiempo porque en las últimas semanas desde mi última entrega de letras virtuales han pasado tantas cosas en el contexto internacional, nacional y personal que pareciera que el 2025 tiene poco que enseñarme, pero se que ese es un deseo menguante.

Los días pasan, la vida acomoda y hoy exactamente un año se entregó un sobre en la misma dirección con contenido y estampa diferente pero mismo destinatario…. El Tiempo.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Opinión

Diálogos. Por Raúl Saucedo

El Eco de la Paz

En el crisol de la historia, las disputas bélicas han dejado cicatrices profundas en el tejido de la humanidad. Sin embargo, en medio del estruendo de los cañones y las balas metrallas, ha persistido un susurro: El Diálogo. A lo largo de los siglos, las mesas de negociación han emergido como esperanza, ofreciendo una vía para la resolución de conflictos y el cese de hostilidades entre grupos, ideas y naciones.

Desde la antigüedad, encontramos ejemplos donde el diálogo ha prevalecido sobre la espada. Las guerras médicas entre griegos y persas culminaron en la Paz de Calias, un acuerdo negociado que marcó el fin de décadas de conflicto. En la Edad Media, los tratados de paz entre reinos enfrentados, como el Tratado de Verdún, establecieron las bases para una nueva configuración política en Europa.

En tiempos más recientes, la Primera Guerra Mundial, un conflicto de proporciones colosales, finalmente encontró su conclusión en el Tratado de Versalles. Aunque controvertido, este acuerdo buscó sentar las bases para una paz duradera. La Segunda Guerra Mundial, con su devastación sin precedentes en el mundo moderno, también llegó a su fin a través de negociaciones y acuerdos entre las potencias.

La Guerra Fría, un enfrentamiento ideológico que amenazó con sumir al mundo en un conflicto nuclear, también encontró su resolución a través del diálogo. Las cumbres entre los líderes nucleares, los acuerdos de limitación de armas y los canales de comunicación abiertos permitieron evitar una posible catástrofe global.

En conflictos más recientes, y su incipiente camino en las mesa de negociación ha sido un instrumento crucial para lograr el cese de hostilidades de momento, semanas atrás por las mesas en Arabia Saudita, París y el showtime de la oficina oval.

Estos ejemplos históricos subrayan la importancia del diálogo como herramienta para la resolución de conflictos. Aunque las guerras pudieran parecer inevitables e interminables en ocasiones, la historia nos muestra que siempre existe la posibilidad de encontrar una vía pacífica. Las mesas de negociación ofrecen un espacio para que las partes en conflicto puedan expresar sus preocupaciones, encontrar puntos en común y llegar a acuerdos que permitan poner fin.

Sin embargo, el diálogo no es una tarea fácil. Requiere voluntad política, compromiso y la disposición de todas las partes para ceder en ciertos puntos. También requiere la participación de mediadores imparciales que puedan facilitar las conversaciones y ayudar a encontrar soluciones mutuamente aceptables.

En un mundo cada vez más complejo e interconectado, el diálogo se vuelve aún más crucial. Los conflictos actuales, ya sean guerras civiles, disputas territoriales o enfrentamientos ideológicos, exigen un enfoque pacífico y negociado. La historia nos enseña que la guerra deja cicatrices profundas y duraderas, mientras que el diálogo ofrece la posibilidad de construir un futuro más pacífico y próspero para todos.

Los diálogos siempre serán una vía, aunque el diálogo más importante será con uno mismo para tener la paz anhelada.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto