Conecta con nosotros

México

Tinta indeleble no se quita ni con thinner, disolventes, acetonas o cloro

La tinta indeleble que se aplicará a los votantes tras emitir su sufragio, elaborada por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con un identificador especial de seguridad, lo cual dará máxima certeza este 1 de julio para que el ciudadano emita su voto solo una vez.

Para estas elecciones federales del 1 de julio se fabricaron 5 mil 200 litros de líquido indeleble para la entrega al Instituto Nacional Electoral (INE) de 317 mil 837 aplicadores.

Desde el año 2000 el INE le ha encargado al departamento de Sistemas Biológicos de la Universidad Autónoma de México (UAM), Unidad Xochimilco, certificar y legitimar las características, calidad y propiedades de este invento politécnico.

Cabe resaltar que, en los últimos 24 años, la base genérica de la tinta indeleble es la misma, pero en cada elección, la fórmula de elaboración “cambia” con un nuevo identificador, que forma parte de un secreto industrial del IPN, para protegerla de alteraciones y hacerla altamente resistente a químicos y solventes.

Filiberto Vázquez Dávila, creador de la tinta indeleble, aseguró que este líquido ha sembrado credibilidad en las ocho elecciones federales y varias estatales en las que se han realizado más de 352 millones de aplicaciones.

La tinta indeleble cumple con las exigencias del Instituto Nacional Electoral (INE) en su totalidad en cuanto a confianza, seguridad y duración, enfatizó.

Por sus altas medidas de seguridad, la tinta indeleble se ha utilizado en países como Nicaragua, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Haití y Guatemala, e incluso ha llegado a África con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Este desarrollo tecnológico se gestó en el laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN y se ha aplicado en el pulgar derecho de los ciudadanos que acuden a votar; dura al menos 12 horas, como dice la ley, no se borra, ya que resiste todo tipo de sustancias químicas como thinner, acetona, cloro, aguarrás, disolventes, “la única forma de lograrlo es arrancarse la piel” o después de algunos días, indicó Vázquez Dávila.

El pigmentador funciona a través de la combinación química de sus componentes con la epidermis, el color es especial para que no se identifique con un partido político y varía de café a marrón de acuerdo con su reacción con las células y proteínas de la piel del pulgar, no causa daños porque se aplica sólo en la región donde no hay terminaciones nerviosas.

El tiempo de secado del líquido es de 15 a 20 segundos, no es tóxico y se eliminará con la descamación normal de la piel.

Cabe destacar que el IPN también diseñó el envase con características especiales que se requieren para este hecho, con una formulación química que tiene cierta fuerza para que penetre bien el líquido en la piel, hasta donde no hay terminaciones nerviosas.

Con el paso del tiempo ha tenido diferentes cambios de color y dos aspectos físicos. En las elecciones de 1994, 1997 y 2000 fue un envase tipo roll on; a partir de 2006 se ha utilizado como un aplicador.

Desde octubre de 2017, el INE aprobó que el pigmentador indeleble sea el que garantice que 80 millones de mexicanos voten una vez el 1o de julio del 2018.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto