Conecta con nosotros

Acontecer

Tóxicos amenazan al Golfo de México

El Partido Verde celebró la aprobación de una propuesta impulsada por este instituto político en la que se impide la afectación de recursos forestales, así como su conservación y aprovechamiento.

El senador Jorge Aréchiga Ávila detalló que con esta propuesta se define con claridad el término “subproducto forestal” en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para evitar interpretaciones jurídicas erróneas y confusiones. Detalló que un “subproducto forestal” es aquel bien obtenido de un proceso de transformación de productos forestales, con nuevas características y un uso final distinto.

La organización ambientalista Greenpeace México advirtió que el uso indiscriminado de agrotóxicos como plaguicidas y fertilizantes sintéticos en los cultivos ha traído como consecuencia que cada año se formen en el mundo 30 zonas muertas dentro de ríos, lagunas y mares, donde ya no existe ningún tipo de vida.

De hecho, en nuestro país se localiza una de las zonas muertas más grandes del planeta, en el Golfo de México, debido a la utilización de los fertilizantes que se aplican para sembrar maíz en Estados Unidos, en el área conocida como el cinturón maicero, al oeste de la vecina nación del norte.

En entrevista con Excélsior, la vocera de la campaña “Comida Sana, Tierra Sana” de Greenpeace México, Sandra Laso, explicó que los agrotóxicos no se quedan completamente en la tierra, sino que son arrastrados a través de los sistemas acuíferos, que a su vez provocan un crecimiento acelerado de algas que matan todo el ecosistema.

“Sólo el 15 por ciento de los fertilizantes utilizados se queda en los cultivos, el resto se filtra al agua provocando un crecimiento acelerado de florecimientos algales.

“Cuando las algas son masivas, son tóxicas, y generan fenómenos como las mareas rojas, cuando hay vedas afectando la pesca o el turismo, es cuando nosotros nos enteramos”, explica la vocera de Greenpeace México.

“Una vez que estas algas liberan estas toxinas, también están acabando con el oxígeno en esa región del agua y esto evita que otras especies puedan seguir viviendo ahí y es cuando se generan las zonas muertas”, detalló la ambientalista.

Sandra Laso detalló que Greenpeace México realizó un estudio científico con el apoyo de diversas universidades, centrando el análisis en las aguas que corren al norte del país, en el estado de Sinaloa y al sur en Yucatán, Campeche, así ?como Quintana Roo.

Puso como ejemplo el caso de la entidad sinaloense; la activista especificó que existen flagrantes violaciones a la Ley Federal de Derechos, en lo correspondiente a la protección a la vida acuática.

“En Sinaloa obtuvimos muestras de agua en ríos, drenes agrícolas, lagunas costeras y en el mar, para medir los niveles de algas y sustancias que dañan la vida acuática. Encontramos que existen niveles hasta 30 veces más arriba de lo que permite la actual legislación.

“Lo anterior significa que los fertilizantes sintéticos están cubriendo los mantos acuíferos y eliminando la vida marina”, explicó.

Además, el uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes sintéticos no sólo está arrasando con los ecosistemas acuáticos, sino que también afecta a la producción de los alimentos, que llegan sin nutrientes al consumidor final, señala Greenpeace México.

“Los fertilizantes que más se usan en nuestro país son la Urea y el Amonio, son sumamente ácidos y aunque en un principio se pudiera interpretar que están dando vida a la tierra, a largo plazo la erosionan y la acidifican.

“Por lo tanto, la calidad del alimento que está llegando a nuestras mesas, es un alimento sin nutrientes, un alimento sin vida, porque las tierras en la que se está produciendo a largo plazo, son cada vez más débiles y lo único que se genera es un sistema alimentario roto”, puntualizó la vocera de la campaña “Comida Sana, Tierra Sana” de Greenpeace México, Sandra Laso.

 

 

 

Excelsior

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto