Conecta con nosotros

Slider Principal

Tras 17 horas de discusión, aprueba la Cámara reforma eléctrica

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y turnó al Senado la reforma presidencial a la Ley de la Industria Eléctrica, que -defendieron diputados de Morena, PT y PES – recupera la rectoría del Estado en la generación de electricidad y terminará con los subsidios a las empresas privadas.

Poco antes de las cinco de la mañana, y tras casi 17 horas de discusión, el pleno aprobó el dictamen de la Comisión de Energía con 289 votos de aquellos tres partidos y 152 en contra de la oposición, a la que se sumó el Partido Verde.

En el tablero electrónico apareció un solitario voto en abstención de Gabriela Cuevas Barrón, quien hoy es diputada federal por Morena. El 10 de diciembre de 2013, como senadora de Acción Nacional, aprobó la reforma a la Constitución en materia energética.

Ninguna de las 412 reservas registradas en lo particular se tomó a consideración. Todas las de la oposición fueron desechadas y los diputados de Morena y sus aliados retiraron las suyas, no sin antes utilizar la tribuna para hablar en favor del cambio legal.

A lo largo de las horas se fueron consolidando las posturas disímbolas sobre el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La diputada Vanessa Del Castillo (Morena) recordó cómo con la apertura a la iniciativa privada en el mercado eléctrico, desde 1992 en el mandato de Carlos Salinas de Gortari, se comenzó a violar la Constitución en términos de la rectoría del Estado sobre la electricidad.

“Y después promovieron los negocios privados a costa de los recursos de la nación y del dinero del pueblo, lo mismo (Ernesto) Zedillo, que terminó siendo gerente de la misma empresa que privatizó, para vergüenza de la nación.

“Con (Vicente) Fox, se impulsó la inversión privada del sector eléctrico, valiéndole una prohibición constitucional. Con (Felipe) Calderón, que ilegal e inconstitucionalmente extinguió a un organismo descentralizado llamado Luz y Fuerza del Centro, enviando al desempleo a 44 mil trabajadores electricistas para facilitar la privatización eléctrica en la región central de México”.

Luego, dijo, se pisoteó la Constitución en 2013, en la creación de leyes secundarias en el 2014, que desplazaron las empresas productivas del Estado, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, a favor de los intereses comerciales de empresas privadas nacionales y transnacionales. “Y la ultrajaron en el 2015 con (Enrique) Peña Nieto, borrando de un plumazo la exclusividad de la nación en la prestación del servicio público de energía eléctrica. ¡Todo por unos fajos de billetes!”.

También de Morena, Daniel Gutierrez expresó que la reforma recupera el papel preponderante del Estado en la generación de e electricidad y fortalece a la CFE.

“Hoy recuperamos parte de la soberanía que los gobiernos neoliberales entregaron a empresas privadas a cambio de sobornos, traicionando al pueblo de México. Con esta reforma recuperamos la prioridad del interés público sobre el interés privado”, indicó.

Diputadas del PT subieron el tono del discurso. Mientras Ana Karina Rojo Pimentel acusó a la ahora oposición de haber “dado las nalgas por mil 483 millones de pesos” con la reforma de 2013, su compañera Claudia Angélica Domínguez dijo que si bien “los prianistas fueron muy inteligentes para llevar a cabo una jugosa reforma entreguética, ¡sí, entreguética!, y ahí le pusieron sesos, ¡nosotros venimos con los huevos para devolverle la soberanía, la autosuficiencia energética a México!”

En respuesta a las críticas de PRI, PAN y PRD que acusaron a la mayoría de aceptar no cambiarle ni una sola coma al dictamen, como sugirió el presidente, la legisladora abundó:

“No, no son caprichos. ¿Saben que es una necesidad ante su herencia maldita?. Sí, nosotros tenemos un líder sin rastro de corrupción, ustedes PRI y PAN ni un líder presentable. ¡Puro hampón, puro rico de erario gracias a la reforma energética!”

Desde las filas panistas, el yucateco Elías Lixa llamó “descerebrados” a quienes defendían la reforma.

Sostuvo que, si es aprobada por el Senado, el cambio legal será motivo de conflictos legales.

“Esto va a pasar por todos los tribunales del país y tendrá costos económicos altísimos para nuestra economía. Decía bien un diputado, ‘a cada uno la historia nos va a poner en nuestro lugar’. No tengo duda de eso y no será la comodidad de una curul la que les espera, sino el juicio de la historia que les va a llamar los nuevos traidores de la patria”.

Debido a que la sesión se extendió hasta este miércoles, la presidenta de la mesa directiva, Dulce María Sauri, decidió no convocar a la sesión que estaba prevista para hoy y citó hasta el martes de la próxima semana.

Fuente: La Jornada

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto