Conecta con nosotros

Opinión

Trascendiendo cifras. Por Itali Heide no

En medio del discurso global sobre la salud, se yergue un aspecto crucial que, con frecuencia, se desliza bajo el radar: la imperiosa necesidad de garantizar la vacunación universal y el acceso a servicios médicos en el Sur Global.

Más allá de las estadísticas y los números, esta es una historia de personas y de lucha, una historia que destaca la importancia del trabajo que se hace y lo mucho que falta por hacer.

Imaginemos por un momento la promesa de un mundo en el que la atención médica integral no sea un lujo, sino una norma universal. En este mundo, las enfermedades prevenibles no despojan a las comunidades de su futuro, y el bienestar es un derecho inalienable. Esta visión no es utopía; es el camino hacia la equidad y la justicia, hacia la construcción de economías resilientes y sociedades más igualitarias.

La vacunación universal no es simplemente un protocolo médico, es un acto de reconocimiento de la dignidad humana que trasciende fronteras y nacionalidades. Es una promesa colectiva de velar por la salud de todos, sin importar si se trata de niños en un pueblo olvidado o en una bulliciosa metrópoli.

Esta lucha no se trata solo de afirmar que cada vida cuenta en cada inyección: es sobre la creación de sistemas de atención médica accesibles, sobre derribar las barreras que mantienen a las comunidades marginadas fuera del alcance de la atención médica de calidad. Es un llamado a construir una red de seguridad que proteja a las personas más vulnerables de las amenazas de salud inminentes.

Este esfuerzo trasciende las cifras y los presupuestos. Es un compromiso enraizado en un cambio de perspectiva y prioridades. No estamos hablando solo de números, sino de historias que encierran un potencial transformador. Las vidas que suelen quedar ocultas y olvidadas exigen su merecida visibilidad.

El clamor por la vacunación universal y el acceso a servicios médicos resuena en todos los rincones del planeta. En este coro, emergen actores como Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance. Son luchadores incansables, y sus acciones hablan más alto que las palabras. Su compromiso no solo resalta la importancia de esta narrativa, sino que también inspira esperanza en un mundo más saludable y justo.

En este viaje hacia la equidad en la salud, es crucial recordar que estamos tejiendo una historia que supera barreras geográficas y culturales. En última instancia, esta lucha no es solo por la supervivencia, sino por el florecimiento humano en todas sus formas.

Es una declaración audaz de que cada vida importa, sin importar dónde se encuentre. A medida que Medical IMPACT y The People’s Vaccine Alliance continúan su trabajo incansable, tejamos nuestra propia parte en esta historia de cambio.

Opinión

Los prusianos. Por Raúl Saucedo

Ecos del segundo parcial

La educación es un derecho fundamental de todo ser humano. En México, la educación es gratuita y obligatoria para todos los niños y adolescentes de 6 a 15 años. El sistema educativo en nuestro país es uno de los más grandes del mundo, 40 millones de personas trabajan en el sistema de educación (30% de la población).

Este es un sistema enorme y vertical…es la materialización mexicana de las ideas del filósofo aleman Johann Fichte que indignado porque después de la humillante derrota que sufrieron las fuerzas prusianas a manos de los franceses, fueron los mismos habitantes de Prusia (Reino de Europa Central en los siglos XVIII y XX)  quienes aplaudieron a los vencedores. Sacudido por la escena, Fichte propuso la creación de un sistema educativo obligatorio para todos los alemanes que enfatice la unidad y superioridad de su nación.

Casi un siglo después en México se construyó un sistema nacional, único y obligatorio. lo fundó Justo Sierra, un filósofo y político mexicano. que a sus 13 años pudo ser testigo de cómo los habitantes de México replicaban la escena prusiana al recibir a Maximiliano y Carlota. De hecho Porfirio Diaz (que vestía a sus generales con los cascos prusianos de pico)  debió de quizá aplaudir el sistema planteado por Sierra ya que se basa en el centralismo y la toma de decisiones únicas.

Sierra creía que la educación era la clave para el desarrollo de la nación. Quería crear una sociedad de ciudadanos educados y responsables ante sus responsabilidades patrióticas. Los estudiantes aprenden a leer, escribir y hacer matemáticas en los primeros años. También aprenden sobre la historia, la geografía y la cultura nacional. En los años posteriores, los estudiantes pueden elegir entre una variedad del conocimiento, como ciencias, matemáticas, literatura, historia y filosofía.

A través del tiempo aunque ha habido reformas educativas, estas han sido más administrativas que filosóficas. Quizá los problemas actuales  radiquen en la raíz filosófica del sistema, que perpetúa la desigualdad y el control. refuerzan la exclusión de ciertos sectores de la población, dejando fuera a comunidades indígenas y rurales.

Que ironía de que, en una era de grandes cambios tecnológicos y sociales como la que vivimos, el sistema educativo siga operando bajo los mismos preceptos de control del siglo XIX. El modelo educativo necesita una revisión filosófica más profunda, que desafíe los supuestos tradicionales y abrace una pedagogía más inclusiva.

Para cambiar este rumbo, la filosofía de la educación debe ser replanteada. A reflexionar sobre qué tipo de sociedad queremos construir y cómo la educación puede jugar un papel clave en este proceso. La educación, más que un simple mecanismo de reproducción social, debe ser vista como un espacio de transformación y crítica hacia el futuro.

Pero bueno estas reflexiones me asaltan quizá por la reciente noche Germana-Mexicana o quizá simplemente por la próxima captura de calificaciones del segundo parcial, donde se avecinan los resultados del sistema en cuestión.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto